Alféizar
Instituto de la Construcción de Castilla y León.
Código Técnico de la Edificación.
Novedades
PUBLICACIONES

GUÍA PRÁCTICA DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN (INSTITUTO VASCO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORALES)

El objeto de esta guía ha sido poner a disposición de los profesionales las recomendaciones y experiencias aportadas por Técnicos expertos (Coordinadores/ as, Autoridad Laboral, Osalan, Empresas, etc.), que actuando sobre las condiciones de trabajo, en las diferentes fases de las obras, permita una adecuada planificación e integración de la Seguridad, con la finalidad de la eliminación/reducción de la siniestralidad en la construcción.
26/02/2021
Etiquetas:Publicaciones Novedades Seguridad

GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO ACTUALIZADA (INSST)

El Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico que regula las condiciones de trabajo que se deben cumplir para la protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico en los lugares de trabajo.
En su disposición final primera se insta al INSST a la elaboración y actualización de una guía técnica para facilitar la aplicación del mismo. En cumplimiento de dicha obligación reglamentaria se ha actualizado la edición del año 2014 incorporando los cambios normativos y legislativos producidos hasta julio 2020. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, la actualización ha supuesto la modificación de algunos de los comentarios y explicaciones del articulado y anexos del Real Decreto 614/2001 afectados por dichos cambios legislativos. Así mismo, debido a la evolución tecnológica también se han producido cambios en las normas técnicas relativas al riesgo eléctrico que se han tenido en consideración en la presente edición.
Esta guía está estructurada, en líneas generales, en dos partes diferenciadas. Una primera, de carácter jurídico, que comprende el articulado y las disposiciones transitoria, derogatoria y finales. La segunda parte, de carácter técnico, en la que se desarrollan los apartados incluidos en los anexos del real decreto.
25/02/2021
Etiquetas:Publicaciones Electricidad Seguridad

HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA - FEBRERO 2020

El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el nº 1 de la HIT correspondiente a esta año, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y varios temas referenciados en los últimos meses.
19/02/2021
Etiquetas:Novedades Publicaciones

GUÍA LA VENTILACIÓN COMO MEDIDA PREVENTIVA FRENTE AL CORONAVIRUS SARS-COV-2 (INSST)

Se han publicado numerosos estudios y artículos acerca del comportamiento del SARS-CoV-2, su viabilidad, supervivencia, propagación y transmisión. En este sentido, una de las últimas conclusiones arrojadas por las investigaciones y que ha sido aceptada recientemente por el Ministerio de Sanidad, es la transmisión de este coronavirus a través de los aerosoles.
Considerando esta vía de transmisión, la ventilación juega un papel clave como medida preventiva frente a la propagación del virus en ambientes interiores, contribuyendo a la reducción de los contagios, y así lo ha puesto de manifiesto la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tal es su importancia, que la necesidad de adoptar medidas preventivas ligadas a la ventilación en los centros de trabajo se establece mediante el Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Esta normativa, en su artículo 7, recoge un conjunto de medidas de prevención e higiene a adoptar en los centros de trabajo, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales y del resto de la normativa laboral que resulte de aplicación. En concreto, establece la necesidad de “adoptar medidas de ventilación, limpieza y desinfección adecuadas a las características e intensidad de uso de los centros de trabajo, con arreglo a los protocolos que se establezcan en cada caso”.
Con fecha 18 de noviembre de 2020, el Ministerio de Sanidad ha publicado un documento técnico al respecto: “Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones”
A la vista de lo anteriormente expuesto y atendiendo a las nuevas informaciones que surgen en relación con esta vía de transmisión, este documento recoge los conceptos básicos de ventilación como medida preventiva frente a la transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles en los centros de trabajo, así como las fuentes de información que pueden resultar útiles, de acuerdo con los criterios de las autoridades competentes.
Descargar la guía "La Ventilación como Medida Preventiva frente al Coronavirus SARS-CoV-2"
16/02/2021
Etiquetas:NotificacionAPP Novedades Publicaciones COVID-19 Ventilacion

LIBRO PRINCIPIOS EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN (FUNDACIÓN MUSAAT)

La Fundación MUSAAT ha publicado el libro “Principios en Materia de Eficiencia Energética en Edificación".
La Arquitectura Técnica se encuentra ante dos grandes retos técnicos planteados en los últimos años, como son la transformación digital del sector de la construcción (BIM) y la transición ecológica para la descarbonización del parque inmobiliario, que ha aumentado las exigencias de la eficiencia energética de los edificios. Estas exigencias se han incrementado exponencialmente en los últimos años y han conducido a una modificación de la normativa de ahorro energético en tres ocasiones en los últimos quince años e implican que, después del cálculo de estructuras, el cumplimiento de la normativa de eficiencia energética sea la parte técnica más complicada en la justificación normativa actual. Los retos de priorizar la eficiencia energética en las edificaciones abren un campo profesional de gran futuro en el que la Arquitectura Técnica es protagonista. Con este libro, la Fundación pretende informar y formar a los profesionales de la edificación sobre las estrategias necesarias para poder realizar edificaciones sostenibles y más eficientes, profundizando en los conocimientos de esta materia. Los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
01/02/2021
Etiquetas:NotificacionAPP Novedades Publicaciones Eficiencia_Energetica

COLECCIÓN IPE + IPU. INFORMES PERICIALES DE EDIFICACIÓN + INFORMES PERICIALES DE URBANISMO DEL AUTOR JOSÉ ALBERTO PARDO SUÁREZ

Hemos recibido comunicación de la publicación de dos nuevos números de la colección IPE + IPU.
Informes Periciales de Edificación + Informes Periciales de Urbanismo del
autor JOSÉ ALBERTO PARDO SUÁREZ el cual ha colaborado
con este Colegio en distintos Cursos.
Muestra
de la Publicación:
IPE
02 , de 58 páginas,
IPU
02 , de 60 páginas ,
El coste de cada ejemplar es de 4,00 € , y se pueden adquirir por uno de
estos dos medios:
- solicitándolo desde
Google Books, en el enlace:
https://play.google.com/store/books/author?id=JOS%C3%89+ALBERTO+PARDO+SU%C3%81REZ&gl=ES
- solicitándo al
autor JOSÉ ALBERTO PARDO SUÁREZ, enviando a albertopardo.arquitecto@gmail.com,
un correo con estos datos: (1) nombre completo, (2) DNI y (3) nº de teléf.
móvil, que constarán impresos en el ejemplar junto con la dirección de correo
electrónico a la que se envíe.
25/01/2021
Etiquetas:NotificacionAPP Novedades Publicaciones

GUIA REDUCCIÓN VULNERABILIDAD EDIFICIOS FRENTE A INUNDACIONES

La Dirección General del Agua, que depende del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha elaborado una colección de guías para la adaptación al riesgo de inundación en diferentes tipologías de instalaciones, servicios o bienes en diferentes ámbitos, como puede ser el agrario, industrial o urbano, entre las que se incluye la “Guía para la Reducción de la vulnerabilidad de Edificios frente a Inundaciones”.
Esta guía está a libre disposición de todos los colegiados y la puedes descargar desde el siguiente enlace.
15/12/2020
Etiquetas:Novedades Noticias Publicaciones

LIBRO DE COMUNICACIONES DEL VI CONGRESO DE EDIFICIOS DE ENERGÍA CASI NULA 2020

Ya es posible obtener el libro de comunicaciones de la séptima edición del Congreso de Edificios de Energía Casi Nula, celebrado el pasado día 5 de noviembre de 2020, organizado por el Grupo
TECMARED y en el que el CGATE es colaborador y miembro de su Comité Técnico.
En él, se pueden encontrar los 49 trabajos enviados a la organización y admitidos por el Comité Técnico del Congreso, incluyendo los 12 expuestos oralmente durante la celebración del mismo. Se pueden ver los vídeos de todas las ponencias, incluidas las magistrales, y las mesas redondas en www.construible.es/videoteca.
Sirva como recordatorio que las áreas temáticas del Congreso eran las siguientes:
- Rehabilitación y regeneración urbana
- Innovación en soluciones arquitectónicas y constructivas
- Instalaciones, tecnologías e integración de energías renovables
- Integración del edificio en el entorno energético y distritos de energía positiva
- Uso, operación y mantenimiento: prestaciones reales
- Economía circular, ciclo de vida, recursos naturales e impacto en el entorno
- Salud y bienestar en los edificios: beneficios para los usuarios
- Transformación del sector inmobiliario y digitalización
- Nuevos instrumentos de gestión y financiación sostenible
- PROYECTOS EECN (Proyectos de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo de obra nueva o rehabilitación en marcha: en fase obtención licencia, en obra o edificios ya construidos) que sólo podrán ser presentados por sus autores o promotores.
El documento se puede descargar en la siguiente dirección: https://www.construible.es/biblioteca/libro-comunicaciones-proyectos-7-congreso-edificiosenergia-casi-nula
Igualmente, desde el grupo TECMARED se ofrece la posibilidad de obtener este documento en formato papel por medio de su compra en Amazon en la siguiente dirección: www.amazon.es/dp/B08NRZ93V7
01/12/2020
Etiquetas:NotificacionAPP Novedades Publicaciones

BIBLIOTECA DE TÉCNICOS NOVELES – FUNDACIÓN MUSAAT

Para los Arquitectos Técnicos que se inician profesionalmente la Fundación MUSAAT edita la colección Biblioteca de Técnicos Noveles, una serie de recomendaciones constructivas de aquellas unidades de obra más habituales en nuestro país.
19/11/2020
Etiquetas:NotificacionAPP Publicaciones

HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 4/20 – NOVIEMBRE

El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 4 correspondiente al año 2020 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
17/11/2020
Etiquetas:Novedades Publicaciones

DIRECTRICES PARA LAS AUDITORÍAS DE RESIDUOS ANTES DE LA DEMOLICIÓN Y LAS OBRAS DE REFORMA DE EDIFICIOS (COMISIÓN EUROPEA)

PRESENTACIÓN
Los residuos de construcción y demolición (RCD), medidos en volumen, suponen el mayor flujo de residuos de la UE. Aunque una gran mayoría de los RCD pueden reciclarse, una de las mayores dificultades a la hora de reciclar y reutilizar residuos de construcción y demolición en la UE es la falta de confianza en la calidad de los materiales reciclados procedentes de estas actividades.
Estas directrices se ajustan a las estrategias europeas para el sector de la construcción y la gestión de residuos. Están en consonancia con los objetivos de la Directiva marco sobre los residuos (Directiva 2008/98/CE), que establece como objetivo que se recicle el 70 % de los RCD de aquí a 2020.
Las directrices se ajustan también a la Estrategia Construcción 2020 y a la Comunicación para un uso más eficiente de los recursos en el sector de la construcción. También forman parte de un paquete sobre la economía circular más reciente y ambicioso presentado por la Comisión Europea en 2015, que incluye propuestas legislativas revisadas sobre los residuos con el fin de fomentar la transición de la UE hacia una economía circular. En este paquete sobre la economía circular, los residuos de construcción y demolición se consideran un aspecto clave, y la evaluación preliminar es una parte esencial de la gestión de residuos de construcción y demolición.
Esta guía ha sido publicada por la Comisión Europea y cuenta con la participación activa de EDA, la Asociación Europea de Demolición.
CONTENIDOS
El presente documento proporciona orientaciones sobre buenas prácticas para la evaluación de los flujos de residuos de construcción y demolición antes de proceder a la demolición o reforma de edificios e infraestructuras, lo que se denomina «auditoría de residuos». El objetivo de estas directrices es facilitar y maximizar la recuperación de materiales y componentes procedentes de la demolición o reforma de edificios e infraestructuras para su reutilización y reciclaje, sin comprometer las medidas y prácticas de seguridad descritas en el Protocolo europeo de demolición.
Este Protocolo establece que:
- Todos los proyectos de demolición, reforma o construcción deben estar correctamente planificados y gestionados con el fin de reducir los efectos sobre el medioambiente y la salud, y proporcionar, al mismo tiempo, importantes beneficios en materia de costes.
- Deben llevarse a cabo auditorías de residuos (o auditorías previas a la demolición, tal como se definen en el Protocolo europeo de demolición) antes de cualquier proyecto de reforma o demolición, para cualquier material a reutilizar o reciclar, así como para los residuos peligrosos.
- Las autoridades públicas deben establecer el umbral para las auditorías previas a la demolición (que actualmente es muy variable dentro de la UE).
- Las auditorías de residuos tienen plenamente en cuenta los mercados locales en relación con los residuos de construcción y demolición, y los materiales reutilizados y reciclados.
- Una buena auditoría de residuos debe llevarla a cabo un experto cualificado (el auditor).
10/11/2020
Etiquetas:Publicaciones Residuos Novedades

INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN 2019 (OBSERVATORIO INDUSTRIAL DE LA CONSTRUCCIÓN)

El Informe sobre el sector de la Construcción 2019 que se presenta responde al propósito de ofrecer información estadística y actualizada de los principales indicadores de la industria de la construcción, ofreciendo una visión global y objetiva de la situación actual con un análisis evolutivo que permita un amplio enfoque.
La información se estructura en tres apartados. En el primero se analizan los diferentes elementos de la estructura productiva del sector, acudiendo a diversas fuentes de información tanto económica como de indicadores de venta y producción. En el segundo apartado, se analiza la situación del mercado laboral desde la perspectiva de empresas y trabajadores, incluyendo la estadística de accidentabilidad. Por último, el tercer apartado pretende recoger la escasa información estadística oficial acerca de las actividades de innovación, investigación y desarrollo tecnológico del sector.
Descargar Informe del Informe del Sector de la Construcción 2019
10/11/2020
Etiquetas:Publicaciones Informes Novedades

GUÍA TÉCNICA CONTABILIZACIÓN DE CONSUMOS INDIVIDUALES DE CALEFACCIÓN EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS RD 736/2020 (IDAE)

Esta guía nace a partir del RD 736/2020 relativo a la regulación sobre la instalación de contadores individuales en edificios con sistemas de calefacción y refrigeración central, dicho Real Decreto publicado en agosto de 2020 establece obligaciones bajo una casuística sobre la que esta guía pretende dar información, enfatizando sobre los aspectos más importantes de esta reglamentación, tales como tipo y características de las instalaciones afectadas o calendario de cumplimiento.
10/11/2020
Etiquetas:Publicaciones Novedades Instalaciones

GUÍA DE MEDICIÓN DE POLVO Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA CONSTRUCCIÓN (FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN)

La Fundación Laboral de la Construcción, presenta un documento divulgativo que proporciona información sobre los riesgos derivados del polvo y que ayuda en la prevención de enfermedades y control de la seguridad de los trabajadores que, por su actividad en las obras, se exponen a este contaminante.
Bajo el título Guía de medición de polvo y medidas preventivas en obras de construcción, el manual aporta una relación de materiales, procedimientos de trabajo y actividades, que pueden producir polvo durante la ejecución de una obra. La detallada descripción de la metodología para llevar a cabo la evaluación del riesgo, especificando los procedimientos, estrategia de medición, toma de datos, instrumentos necesarios, método analítico y valores límite de referencia, tiene gran utilidad práctica para profesionales de la prevención, responsables de determinar la presencia de este riesgo en la obra, ya que facilita la adopción de las medidas correctoras necesarias según los valores obtenidos.
Patologías derivadas de la exposición
El polvo es una suspensión de partículas sólidas en el aire generadas por procesos mecánicos. En los trabajos realizados en una obra de construcción pueden originarse diferentes tipos de polvo, según su composición genérica: polvo de sílice (en el hormigón, mortero), polvo de madera, nanomateriales, polvos metálicos, etc.
En función del tamaño de sus partículas, las fracciones de polvo (inhalables, torácicas y respirables) pueden entrar en nuestro organismo y depositarse en diferentes zonas del sistema respiratorio. Según la naturaleza de esas partículas, la duración, frecuencia e intensidad de la exposición, unidos a otros factores como los hábitos del trabajador (tabaquismo) o la existencia de enfermedades previas, pueden dar lugar a diversas manifestaciones patológicas, que afectan al sistema respiratorio de diferentes formas. Así, pueden producirse enfermedades en las vías aéreas (bronquitis, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica -Epoc-, etc.), en los tejidos del sistema respiratorio (neumoconiosis, fibrosis, edema, etc.), enfermedades no malignas sobre la pleura y neoplasias, como el cáncer de pulmón o el mesotelioma.
Acciones a implementar
Partiendo de la priorización de las medidas preventivas establecidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y de los requisitos derivados de toda la normativa aplicable a esta materia (sobre productos químicos, agentes cancerígenos, etc.), la Guía -financiada por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, F.S.P., dentro de la convocatoria ordinaria sectorial 2018- incluye una amplia propuesta de acciones posibles a implementar en las obras, como la sustitución de los productos y materiales utilizados, la modificación de los procesos productivos (como el corte en húmedo), medidas técnicas (sistemas de extracción localizada), organizativas (que incluyen formación del personal, mantenimiento y limpieza del centro, rotación de tareas, etc.), y otras enfocadas al trabajador, como el uso de equipos de protección individual.
Se incluyen también los resultados de varios estudios de campo realizados en el desarrollo de este proyecto para comprobar la exposición efectiva en unas condiciones habituales y representativas de tareas ejecutadas en obra y documentar de forma práctica la adopción de medidas preventivas. Entre las situaciones analizadas se incluyen el corte con radial, uso de mini-excavadora, martillo picador, mesa de corte de madera, pala cargadora, entre otras. Al final del estudio se valoran los resultados en función de la concentración de polvo obtenida.
27/10/2020
Etiquetas:Publicaciones Novedades

PUBLICADO EL PRIMER EJEMPLO PRÁCTICO DE LA GUÍA DE APLICACIÓN DEL DB-HE 2019

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha lanzado la nueva Guía de aplicación del DB-HE 2019- Ejemplos (I), para facilitar, mediante la exposición de ejemplos prácticos, la aplicación del nuevo DB-HE 2019 recogido en el Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.
En futuras entregas, se pretende desarrollar el número suficiente de ejemplos para abarcar los usos más habituales y distintos grados de intervención referidos a edificios nuevos y rehabilitación o reforma. De la misma manera, se buscarán localizaciones teóricas en diferentes zonas climáticas, de tal forma que sea posible analizar las posibles medidas a adoptar en cada contexto.
Esta guía viene a completar el conjunto de documentos técnicos de ayuda que responden a la estrategia del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de facilitar la aplicación de la reglamentación de la edificación y ampliar su conocimiento entre el personal técnico que actúa en el campo de la edificación.
Se trata de una guía de ejemplos de aplicación práctica del DB-HE 2019, sobre casos concretos atendiendo a sus particularidades y posibles variantes. Pretende ser un documento de ayuda, tanto en la elaboración de la información previa necesaria, como en su interpretación y la comparación y aplicación de los valores de referencia e indicadores. En esta primera publicación Guía de aplicación DB-HE 2019 Ejemplos (I), a la que seguirán otras que aborden otros casos prácticos se pretende un primer acercamiento, a través de un ejercicio casi teórico, de programa mínimo, lo que permite utilizar una geometría sencilla que facilita el cálculo rápido de distintas variaciones, pudiendo hacer la mayor parte de estos cálculos a mano.
Contenido de la guía de ejemplos
Este documento recoge el primero de una serie de ejemplos prácticos que muestran la aplicación del DB-HE siguiendo el orden lógico que requiere la elaboración de un proyecto de edificación, presentando las casuísticas más habituales y barriendo distintos usos edificatorios. Se ha realizado bajo la supervisión de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
23/10/2020
Etiquetas:Publicaciones
2020102311321531.pdf

RESUMEN DE LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA SOBRE GESTIÓN PREVENTIVA FRENTE AL COVID-19 - COAAT MADRID

La gestión preventiva de las obras se ha complicado notablemente con las nuevas medidas a adoptar para contener la expansión de la pandemia por Covid-19.
Con animo de sintetizar y clarificar el actual estado de cosas, el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, ha preparado un documento-guía con la normativa específica que es de aplicación para combatir el coronavirus durante el trabajo en el proceso edificatorio.
El informe es un resumen en forma de cuadro de toda la documentación básica que debe gestionarse en obra por los distintos agentes (promotor, constructor, técnicos, SSPP) para la lucha contra la pandemia. También incluye aspectos relacionados con la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social respecto de la vigilancia del cumplimiento de las medidas previstas en el RD-Ley 21/2020 y analizadas en el Criterio Técnico 103/2020.
Todas las medidas incluidas en este documento-resumen no modifican las obligaciones preventivas derivadas de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 ni las de los decretos 171/2004, para la coordinación de actividades empresariales, o 1627/1997, de disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud en las obras de construcción y demás normativa de aplicación, que sigue estando vigente y se ve complementada por las nuevas medidas sanitarias.
16/10/2020
Etiquetas:Novedades COVID-19 Publicaciones
2020101685254515.pdf

GUIA PARA LA ELECCIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL CONTRA CAÍDAS PARA EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN

En numerosas ocasiones la geometría del edificio hace necesario el uso de protecciones individuales para proteger el riesgo de caída de altura. El técnico debe elegir qué sistema de protección individual contra caídas es el más adecuado.
El alcance de esta guía es facilitar al técnico de edificación (proyectista, redactor del estudio de seguridad, coordinador de seguridad o responsable de obra) unos criterios prácticos para la elección de los sistemas de protección individual contra caídas (SPICC) en función de la fase de obra o tipo de trabajo y una vez evaluado el riesgo de caída.
15/10/2020
Etiquetas:Novedades Noticias Publicaciones Seguridad
2020101592452413.pdf

LIBRO DE COMUNICACIONES DEL VI CONGRESO DE CIUDADES INTELIGENTES 2020

Ya es posible obtener el libro de comunicaciones de la sexta edición del Congreso de Ciudades Inteligentes, celebrado en modalidad semipresencial el pasado día 15 de septiembre de 2020, organizado por el Grupo TECMARED y en el que el CGATE es colaborador.
En él, se pueden encontrar las 77 comunicaciones finales enviadas a la organización y admitidas por el Comité Técnico del Congreso, incluyendo los expuestos oralmente durante la celebración del mismo. Se pueden ver los vídeos en www.esmartcity.es/videoteca.
Sirva como recordatorio que las áreas temáticas del Congreso eran las siguientes:
• Gobierno, Participación Ciudadana e Innovación Social
• Diseño Urbano y Accesibilidad
• Transporte y Movilidad
• Eficiencia Energética, Redes Eléctricas Inteligentes y Energías Renovables
• Medioambiente Urbano, Economía Circular y Calidad de Vida
• Transformación Digital y Servicios Públicos 4.0
• Seguridad y Servicios a las Personas
• Destinos Turísticos Inteligentes
• Territorios Rurales Inteligentes e Islas Inteligentes
El documento se puede descargar en la siguiente dirección:
www.esmartcity.es/biblioteca/libro-comunicaciones-proyectos-6-congreso-ciudades-inteligentes
Igualmente, desde el grupo TECMARED se ofrece la posibilidad de obtener este documento en formato papel por medio de su compra en Amazon en la siguiente dirección:
www.amazon.es/dp/B08JLQLT9M?ref_=pe_3052080_397514860
08/10/2020
Etiquetas:Novedades Publicaciones Eficiente

HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 3/20 - SEPTIEMBRE

El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº. 3 correspondiente al año 2020 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
01/10/2020
Etiquetas:Novedades Publicaciones

GUÍAS DE AYUDA PARA LA APLICACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE FACILITADOS POR EL CGATE

30/09/2020
Etiquetas:Publicaciones Novedades Eficiente
SOFTWARE

EL COAAT-MÁLAGA LANZA SU NUEVA APP “CONTROL DE MATERIALES”

El Colegio de Aparejadores de Málaga lanza su nueva aplicación para dispositivos móviles “Control de materiales – COAAT Málaga”, una herramienta diseñada para facilitar el control de la recepción de materiales en obra, pues permite conocer los materiales de construcción que disponen de Norma Armonizada o Evaluación Técnica Europea (ETE), y que por tanto, deben disponer del marcado CE y de su correspondiente declaración de prestaciones (Ddp), de acuerdo con el Reglamento Europeo de Productos de Construcción (UE) Nº 305/2011.
La nueva app es una guía de consulta de la información previamente recopilada por el Grupo de Trabajo de Control de Calidad, una comisión formada por colegiados voluntarios del COAAT-Málaga, que tiene por objeto el desarrollo de herramientas y utilidades que faciliten a los arquitectos técnicos su labor como responsables de la ejecución y de la calidad de los materiales en las obras de construcción, de acuerdo con las disposiciones del Código Técnico de la Edificación (CTE). Tras esta primera fase, enfocada en la recepción de materiales, el Grupo de Trabajo sigue desarrollando su tarea en el resto de apartados del control de calidad, establecidos por el CTE en su artículo 7, como son el control de ejecución y de obra terminada, y los ensayos.
La ficha de cada material, adaptada al citado Reglamento de Productos de Construcción nº 305/2011, indica la norma UNE o ETE que le es de aplicación, las fechas desde las que el marcado CE es voluntario y obligatorio, y el sistema de evaluación y verificación de la constancia de prestaciones (EVCP) de aplicación en cada caso.
Los materiales se encuentran clasificados por capítulos de obra, y para facilitar la búsqueda de éstos se ha incorporado una potente herramienta de búsqueda.
El listado de materiales está actualizado con la Comunicación (2018/C 092/06) de la Comisión en el marco de la aplicación de Reglamento (UE) nº 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción, publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea el 9 de marzo de 2018.
La aplicación ha sido íntegramente desarrollada por el Centro Informático del COAAT-Málaga para Android, y su descarga es gratuita desde la Plataforma de Google Store. El desarrollo para dispositivos IOS está actualmente en período de pruebas.
22/12/2020
Etiquetas:Novedades Control_Calidad

VISUALCOST

VisualCost es una herramienta gratuita que ofrece el ITeC el sector de la construcción para facilitar a todos los profesionales y empresas el acceso a la lectura de mediciones y presupuestos elaborados en BIM.
https://itec.cat/programes/visualcost/
22/05/2020
Etiquetas:BIM

HERRAMIENTA ITE-IEE CASTILLA Y LEON

Desde rehitecyl.com, el Portal de la Inspección Técnica y Rehabilitación de Edificios de Castilla y León, los técnicos tienen acceso gratuito a una herramienta on-line para realizar la ITE y el IEE en Castilla y León. (Versión adaptada al Decreto 10/2013 de Castilla y León )
07/11/2016
Etiquetas:IEE ITE Rehabilitación Castilla_y_León
NORMATIVA

RD 171/2004 DESARROLLA ARTº 24 LEY 31/95 EN MATERIA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

VERSION ACTUALIZADA HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER-CALENER (HULC)

Nueva versión 1.0.1528.1109 (fecha de actualización 12 de julio de 2016) De acuerdo con la Nota informativa sobre Procedimiento para la Certificación de Eficiencia Energética, desde el 14 de enero de 2016, sólo serán admitidos por los Registros de las Comunidades Autónomas los certificados de eficiencia energética realizados con la versión 20151113 (0.9.1431.1016) de la Herramienta Unificada LIDER-CALENER (HULC) o posterior. Igualmente, desde el 14 de enero de 2016, las verificaciones de CTE deberán realizarse con la versión 0.9.1431.1016 o posterior de la Herramienta Unificada, de acuerdo con esta Nota informativa sobre los factores de conversión de energía final a primaria. La nueva versión de la herramienta es compatible con los archivos digitales generados por las versiones antiguas de los programas, requiriendo en algunos casos la actualización de datos según explica el manual de la herramienta. La Herramienta Unificada Lider Calener incluye la unificación en una sola plataforma de los anteriores programas generales oficiales empleados para la evaluación de la demanda energética y del consumo energético y de los Procedimientos Generales para la Certificación energética de Edificios (LIDER-CALENER), así como los cambios necesarios para la convergencia de la certificación energética con el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) del Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE), ambos actualizados en el año 2013. Esta herramienta informática permite la verificación de las exigencias 2.2.1 de la sección HE0, 2.2.1.1 y punto 2 del apartado 2.2.2.1 de la sección HE1 del Documento Básico de Ahorro de Energía DB-HE. También permite la verificación del apartado 2.2.2 de la sección HE0 que debe verificarse, tal como establece el DB-HE, según el procedimiento básico para la certificación energética de edificios. Otras exigencias de las secciones HE0 y HE1 que resulten de aplicación deben verificarse por otros medios. Desde la versión 20151113 (0.9.1431.1016), la herramienta genera el informe en formato oficial para la Certificación energética de Edificios, así como un archivo digital en formato XML, que contiene todos los datos del certificado y que deberá aportarse en el momento del registro. La aplicación en línea Visor CTE_XML facilita el aprovechamiento de los informes de evaluación energética en formato electrónico, para su comprobación, visualización y edición y permite, entre otras cosas, emitir archivos pdf con xml incrustado, incorporar medidas de mejora a partir de archivos adicionales en formato XML (o PDF+XML), incorporar la memoria justificativa de soluciones singulares y emitir un informe adicional de eficiencia energética orientado al cumplimiento del DB-HE y al diseño. http://www.codigotecnico.org/index.php/menu-recursos/menu-aplicaciones/282-herramienta-unificada-lider-calener
13/10/2016
Etiquetas:Normativa CTE Eficiencia Energética Novedades