Alféizar
Instituto de la Construcción de Castilla y León.
Código Técnico de la Edificación.
Novedades
PUBLICACIONES
INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN. REALIDAD Y FUTURO. VIGUETAS NAVARRAS
Publicación promovida por la empresa Viguetas Navarras en torno al tema de la construcción industrializada, su presente y su futuro, que reúne la v...
Publicación promovida por la empresa Viguetas Navarras en torno al tema de la construcción industrializada, su presente y su futuro, que reúne la visión de 35 profesionales vinculados con el sector e incide en la importancia que tienen los avances y transformación constante de la industria en el desarrollo y evolución arquitectónica, en un marco social que demanda la descarbonización a nivel global y favorece la agilización y optimización de los procesos, plazos y recursos, todo ello en favor de la eficiencia energética y la sostenibilidad.
ver más ir a publicación GUÍA “MEDIDAS CORRECTORAS PARA EVITAR LAS COLISIONES DE AVES EN PISTAS DE PÁDEL” PUBLICADA POR EL GOBIERNO DE ARAGÓN.
Colocación de elementos exteriores que hagan visible la existencia de cristales.Según la información disponible existen dos sistemas válidos:1.&nb...
Colocación de elementos exteriores que hagan visible la existencia de cristales.
Según la información disponible existen dos sistemas válidos:
1. La colocación en todas las cristaleras de vinilos que permitan a las aves detectar la existencia de los cristales.
1.1. Un método válido es la colocación de tiras verticales de vinilo de color gris, de 2 cm. de anchura y cuya distancia entre ellas no sea superior a 8cm.
1.2. También es posible otros patrones. Según las recomendaciones de la guía: “Edificios con cristales y luces amigos de las aves” de Hans Schmid y otros, las tiras se deberán poner en la cara exterior del cristal y deberán ser:
1.2.1. Si se trata de líneas horizontales: de al menos 3 mm. de ancho con un espacio entre ellas inferiores a 3 cm. o de al menos 5 mm. de ancho con un espacio entre ellas inferior a 5 cm.
1.2.2. Si se trata de líneas verticales: de al menos 5 mm. de ancho con una separación entre ellas inferior a 10 cm.
1.2.3. Si se trata de una trama de puntos, estos deben cubrir al menos el 25% de la superficie del cristal, excepto si los puntos tienen un diámetro superior a 3 cm. que entonces la superficie cubierta puede reducirse al 15%.
2. La colocación de redes por la parte exterior de la pista con luz de malla de 10x10 cm.
descargar adjunto
ver más ir a publicación GUÍA REHABILITACIÓN Y REFORMAS CON CRITERIOS DE SALUD (CÁMARA DE LA PROPIEDAD URBANA DE BARCELONA)
Rehabilitación y reformas con criterios de salud, publicada por la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona, con un lenguaje entendedor y divulgat...
Rehabilitación y reformas con criterios de salud, publicada por la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona, con un lenguaje entendedor y divulgativo, es una publicación dirigida a las personas usuarias habituales de edificios y viviendas para que conozcan y entiendan que sus acciones cotidianas relacionadas con la vivienda, tienen una gran incidencia medioambiental y también sobre su bienestar y su salud. Cualquier intervención pequeña o grande, desde cambiar una bombilla a una ventana o balcón, pueden seguir criterios más allá de los técnicos, que tengan en cuenta la salud de las personas.
ver más NUEVO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ANTE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LAS ALTAS TEMPERATURAS
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat y UGT FICA acaban de aprobar el “Protocolo de actuación en...
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat y UGT FICA acaban de aprobar el “Protocolo de actuación en el sector de la construcción ante los fenómenos meteorológicos adversos relacionados con las altas temperaturas”.
A través de 14 páginas, se establecen las actuaciones y pautas de prevención necesarias para ejecutar los trabajos cuando se dé la concurrencia de riesgos relacionados con fenómenos meteorológicos adversos derivados de temperaturas altas extremas, es decir, cuando la exposición laboral al calor pueda causar graves alteraciones en la salud de las personas trabajadoras.
Disponible en formato online y abierto para todos los profesionales del sector, este documento será de aplicación indefinida en las obras, en los lugares de trabajo al aire libre y en los lugares de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados ante el riesgo de exposición a altas temperaturas, hasta que se sustituya por otro. Se compone de los siguientes apartados principales:
- Ámbito de aplicación.- Recomendaciones generales.- Actividades y trabajos de exterior.- Predicción y vigilancia de los fenómenos meteorológicos adversos.- Escenarios de alerta.- Información.- Adaptación de las condiciones de trabajo ante la concurrencia de temperaturas elevadas extremas derivadas de fenómenos meteorológicos adversos.Para llevar a cabo las acciones contenidas en el Protocolo, se ha de consultar de manera continuada la información proporcionada por la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, para la adaptación de los horarios y de las condiciones del trabajo a las temperaturas en tiempo real. Dicho sistema de avisos de fenómenos meteorológicos adversos puede facilitar a las empresas la planificación de los trabajos que se desarrollen al aire libre y en los lugares de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, así como la toma en consideración en la evaluación de riesgos laborales de la adopción de medidas adecuadas para la protección de las personas trabajadoras frente a los riesgos relacionados con fenómenos meteorológicos adversos derivados de temperaturas altas extremas.
Además, los agentes que han firmado el documento recomiendan una adecuada alimentación y uso de ropa laboral, así como una ordenación del trabajo que permita realizar las tareas más arduas al inicio de la jornada.
Además de la información básica, se ha creado un protocolo de actuación ante situaciones de riesgo y siempre teniendo en cuenta las diferentes alertas de la AEMET: verde, amarillo y naranja/rojo.
Este Protocolo pretende servir de ayuda a los responsables de obra para la eliminación de muertes por calor, las cuales se están repitiendo en diferentes sectores en toda España ante la subida de las temperaturas.
Accede al Protocolo a través de este link
ver más ESTUDIO SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN VIVIENDAS
Publicado en el año 2022 por iniciativa del Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) con la colaboración de la Universidad Politécnicade...
Publicado en el año 2022 por iniciativa del Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) con la colaboración de la Universidad Politécnica
de Madrid, y disponible en su versión digital en la hemeroteca del Consejo.
Con el propósito de obtener datos reales del parque edificado en el que se mezclan edificios antiguos, antiguos con reformas parciales, rehabilitaciones integrales y edificios adaptados a la nueva legislación para observar el comportamiento real de los edificios residenciales.
En interiores, el indicador por excelencia para evaluar la capacidad de ventilación de un espacio es el CO2 . Este criterio, el más extendido actualmente, se refleja en la legislación a nivel nacional e internacional, estableciéndose, según este contaminante, la calidad del aire en interiores . Asimismo, las normas voluntarias UNE han utilizado este indicador ya desde la norma UNE 100011:1991 [28] hasta la actual UNE-EN 16798-1:2020 [29], normas centrales de los parámetros ambientales en interiores de edificios.
Dada la importancia de la CAI en edificios para el usuario, y el interés del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) en fomentar la construcción o rehabilitación de edificios con criterios saludables que procuren el bienestar de los usuarios, se presenta en este documento un estudio sobre la CAI en edificación residencial de nuestro parque actual.
descargar adjunto
ver más ir a publicación FAUNA SILVESTRE Y EDIFICIOS: GUÍA TÉCNICA PARA CONSERVAR Y FOMENTAR LA BIODIVERSIDAD EN OBRA NUEVA Y EDIFICACIÓN
Se ha presentado una nueva publicación digital Fauna silvestre y edificios: Guía técnica para conservar y fomentar la biodiversidad en obra nu...
Se ha presentado una nueva publicación digital Fauna silvestre y edificios: Guía técnica para conservar y fomentar la biodiversidad en obra nueva y edificación junto a la página web avesyedificios.seo.org
Dos herramientas desarrolladas por SEO/BirdLife, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para ayudar a los agentes del ámbito de la edificación a integrar en sus proyectos la conservación de las especies silvestres que utilizan los edificios como lugar de refugio o nidificación
SEO/BirdLife publica hoy estas dos herramientas en formato digital dirigidas a arquitectos, aparejadores, técnicos de las administraciones públicas, promotores, empresas constructoras, propietarios y, en general, a cualquier agente del ámbito de la edificación. Su objetivo es ayudarles a integrar la conservación de las especies silvestres que utilizan las edificaciones como lugar de refugio o nidificación.
Algunas especies de aves como el vencejo, el avión, la golondrina o los cernícalos, y muchos murciélagos utilizan como hábitat de refugio y nidificación edificaciones e infraestructuras. Una de las amenazas más importantes para ellas es la pérdida de estos enclaves vitales debido a obras de rehabilitación, reforma o demolición de edificios y por la falta de huecos y cavidades adecuados en los edificios de nueva construcción.
descargar adjunto
ver más ir a publicación GUÍA PRÁCTICA “REHABILITA SALUDABLE” (CGATE, GBCE Y AEICE)
El Consejo General de la Arquitectura Técnica, en colaboración con las entidades GBCe y AEICE, edita la Guía Práctica “Rehabilita Saludable”. ...
El Consejo General de la Arquitectura Técnica, en colaboración con las entidades GBCe y AEICE, edita la Guía Práctica “Rehabilita Saludable”.
Este documento es resultado del trabajo durante meses de un grupo multidisciplinar de 50 expertos que han estudiado las soluciones saludables compatibles con el contexto de los Fondos Next Generation. Se busca por tanto que el técnico tenga una guía para que, al aplicar soluciones constructivas energéticas, tenga en cuenta pautas saludables para “Habitar plenamente”.
ver más GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN EL ÁMBITO DE LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS (CGATE Y CSCAE)
Desde el CGATE y el CSCAE se ha elaborado una Guía Técnica para la Gestión de Residuos en obras de Rehabilitación, en el marco de los Fondos Next ...
Desde el CGATE y el CSCAE se ha elaborado una Guía Técnica para la Gestión de Residuos en obras de Rehabilitación, en el marco de los Fondos Next Generation, y enfocada a los nuevos requerimientos para la justificación del porcentaje de valorización de los residuos, especialmente en Rehabilitación.
El aprovechamiento de los RCDs es uno de los principales objetivos de la Unión Europea.
ver más GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS RELACIONADOS CON LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y SU POTENCIAL AFECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL (ICOMOS ESPAÑA)
ICOMOS-España ha desarrollado está guía recopilando de forma colaborativa prácticas, ideas y preocupaciones en la compatibilización de los valo...
ICOMOS-España ha desarrollado está guía recopilando de forma colaborativa prácticas, ideas y preocupaciones en la compatibilización de los valores de nuestro rico patrimonio cultural con la implantación de estas formas de energía más sostenibles.
ver más GUÍA TÉCNICA DE RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y CÁLCULO DE FIJACIONES PARA SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS PLANAS (AIFIM Y CGATE)
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIM) presenta la guía técnica sobre el diseño y el cálculo de fijaciones para s...
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIM) presenta la guía técnica sobre el diseño y el cálculo de fijaciones para sistemas de impermeabilización de cubiertas planas, en la que ha participado como colaborador el Consejo General de la Arquitectura Técnica.
Se adjunta enlace para la descarga gratuita de la guía.
ver más FACHADA DE LADRILLO CARA VISTA CON AISLAMIENTO DE ESPUMA PROYECTADA, CÁMARA DE AIRE Y TRASDOSADO DE PYL (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Fachada de Ladrillo Cara Vista con Aislamiento de Espuma Proyectada, Cámara de Aire y Trasdosado de PYL"....
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Fachada de Ladrillo Cara Vista con Aislamiento de Espuma Proyectada, Cámara de Aire y Trasdosado de PYL". Se trata del quinto volumen de la colección Biblioteca de técnicos noveles , que está destinada especialmente a egresados que se inician en su trayectoria profesional.
Este libro trata el desarrollo del proceso constructivo de un cerramiento exterior de ladrillo para efectuar fachadas cara vista con cámara de aire no ventilada. En este volumen se detalla el proceso constructivo incidiendo fundamentalmente en aquellos puntos singulares que pueden repercutir negativamente en el adecuado comportamiento de la fachada, tanto en el aspecto de estabilidad como protección frente a las condiciones ambientales (apoyo de hoja exterior en forjado, encuentros con pilares, encuentros con carpinterías, alfeizares, cargaderos, colocación de aislamiento, ejecución de juntas, etc.).
Los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
ver más GUÍA SISTEMAS DE AISLAMIENTO TÉRMICO EXTERIOR (SATE) PARA LA REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA DE LOS EDIFICIOS (IDAE)
Esta guía, redactada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT) para el IDAE, pretende promocionar la eficiencia en...
Esta guía, redactada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT) para el IDAE, pretende promocionar la eficiencia en el uso final de la energía en los edificios. Constituye el número 7 de la serie “Guías Técnicas para la Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios”.
Los sistemas SATE son sistemas compuestos de aislamiento por el exterior que se suministran como conjunto (kit) y se utilizan para el aislamiento térmico de edificios. Se está trabajando a nivel europeo en la elaboración de una norma armonizada que especificará los requisitos de los sistemas SATE e incorporará en un futuro la obligatoriedad del marcado CE de los mismos.
ver más MANUAL PRÁCTICO PARA LA REDACCIÓN DEL LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE DEL COAATIEMU
El Real Decreto 853/2021, que regula las ayudas a la rehabilitación residencial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, impulsa la ...
El Real Decreto 853/2021, que regula las ayudas a la rehabilitación residencial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, impulsa la implantación y generalización del Libro del edificio existente (LEEx), y para ello destina subvenciones específicas para su redacción en su Programa 5.
El Libro del Edificio Existente para la Rehabilitación (LEEx) es el compendio de documentos en el que se recoge la información que permite conocer las características físicas y técnicas del edificio y también su régimen jurídico. Y de cara a las actuaciones de rehabilitación, el apartado dedicado al Plan de actuaciones de mejora, servirá de estudio previo para conocer el estado y cualidades del edificio, lo que permitirá determinar las posibles actuaciones que conducen a alcanzar el óptimo nivel de mejora, la estimación de su coste, así como las fases para abordar la ejecución de las mismas.
Desde el Colegio de Aparejadores, Arquitectos técnicos e Ingenieros de edificación de la Región de Murcia, llevan meses planificando acciones encaminadas a la formación específica en este tipo de intervenciones y en la redacción de documentos y guías, con el fin de facilitar el trabajo a los colegiados, agilizar los trámites y ofrecer un mejor servicio a sus clientes. Y este Manual, es la primera de estas iniciativas que ve la luz.
El Manual, se estructura en tres partes diferenciadas: la primera, contiene una guía para redacción del LEEX, con comentarios y aclaraciones sobre el contenido que establece el Anexo I del RD 853/2021, y con indicaciones de como se ha resuelto el ejemplo de un LEEX completo que se desarrolla en la segunda parte. Por último, en la tercera parte se incluye el estudio llevado a cabo para el edificio del ejemplo, de los diferentes paquetes de medidas que se pueden implementar en el mismo, y que lleva a concluir cual son las soluciones más óptimas que son las que finalmente se han incorporado en el Plan de Actuaciones para la Renovación del Edificio. Además, facilitamos el formulario normalizado completo en Word y la herramienta en Excel para facilitar los cálculos de las ayudas y amortización de la inversión.
ACCESO SÓLO COLEGIADOS COAATBU (i_Colegia > Descarga de Ficheros)
ver más ir a publicación AVANCE DE LA GUÍA DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO ESTRUCTURAL A LA EDIFICACIÓN (CSIC)
El objeto de este documento es facilitar la transición al Código Estructural (CE) a los proyectistas de estructuras habituados a utilizar la Instruc...
El objeto de este documento es facilitar la transición al Código Estructural (CE) a los proyectistas de estructuras habituados a utilizar la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). El documento se centra por tanto en la regulación de las estructuras de hormigón en el CE por ser esta regulación la que ha experimentado más cambios con la aprobación del nuevo reglamento dado que la EHE-08 es un documento más antiguo que la Instrucción de Acero Estructural (EAE).
Este documento constituye un avance de la futura Guía de aplicación del Código Estructural a la edificación que se publicará en esta misma serie por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y una vez que la Guía se publique constituirá un anejo de la misma.
No se trata de un listado exhaustivo de los cambios y novedades que aporta el nuevo Código frente a la reglamentación que sustituye, sino de un conjunto de apuntes referentes a aquellas cuestiones que se consideran significativas, de manera que, tanto aquel que decida iniciar el estudio más profundo del CE como aquel que quiera adaptar sus documentos de proyecto pueda tener una base a partir de la cual abordar esta nueva norma.
El documento se centra en la definición de los materiales y sus propiedades, en las bases de cálculo y en los diversos procedimientos de análisis y dimensionado de estructuras, no entrando a fondo en los aspectos de control y gestión de la calidad.
ver más “GUÍA AZUL” SOBRE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA EUROPEA RELATIVA A PRODUCTOS
La Comisión Europea publica una nueva versión de la Guía Azul sobre aplicación de la normativa europea de productos.Orientada a proporci...
La Comisión Europea publica una nueva versión de la Guía Azul sobre aplicación de la normativa europea de productos.
Orientada a proporcionar una mejor comprensión de las normas de producto de la UE.
Muy útil si quieres información sobre las disposiciones diseñadas para garantizar la libre circulación de productos.
La información se centra en:
– Restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos
– Aparatos de gas
– Aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas
– Artículos pirotécnicos
– Ascensores
– Compatibilidad electromagnética
– Embarcaciones de recreo
– Emisiones de máquinas móviles no de carretera
– Emisiones sonoras en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire libre
– Equipos a presión
– Equipos a presión transportables
– Equipos de protección individual
– Equipos marinos
– Equipos radioeléctricos y equipos terminales de telecomunicación
– Etiquetado energético.
– Explosivos con fines civiles
– Generadores aerosoles
– Instalaciones de transporte de personas por cable
– Instrumentos de medida
– Instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático
– Máquinas
– Material eléctrico destinado a utilizarse con determinados límites de tensión
– Productos sanitarios
– Productos sanitarios implantables activos
– Productos sanitarios para diagnóstico in vitro;
– Recipientes a presión simples
– Reglamento sobre el etiquetado de los neumáticos
– Requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía
– Seguridad de los juguetes
Esta guía no abarca la Directiva de seguridad de productos, la legislación de vehículos a motor, productos de construcción, Reglamento REACH ni productos químicos.
ver más ir a publicación AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Y VIVIENDAS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA (FONDOS NEXT GENERATION)
Guía editada por el Colegio de Arquitectos Técnicos de Murcia, de libre difusión, con el objetivo de difundir las ayudas de rehabilitación para ...
Guía editada por el Colegio de Arquitectos Técnicos de Murcia, de libre difusión, con el objetivo de difundir las ayudas de rehabilitación para los ciudadanos.
Esta guía ha sido redactada con la colaboración del Colegio Oficial de Administradores de Fincas de la Región de Murcia.
Aunque la Guía contiene las particularidades de la Región de Murcia, se basa en el RD 853/2021 que regula las ayudas.
descargar adjunto
ver más DOCUMENTO EXPLICATIVO RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS SEGÚN EL CTE (CGATE)
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España ha elaborado un documento explicativo sobre la nueva sección del Código Técnico de la Edi...
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España ha elaborado un documento explicativo sobre la nueva sección del Código Técnico de la Edificación de Ahorro de Energía HE 6 “Dotaciones mínimas para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos”.
Descargar Documento Explicativo Recarga de Vehículos Eléctricos Según el CTE.
ver más GUÍAS TÉCNICAS AQUA ESPAÑA
La Asociación de empresas del sector del agua pone a disposición tres guías técnicas sobre gestión de aguas residuales urbanas, recomendaciones p...
La Asociación de empresas del sector del agua pone a disposición tres guías técnicas sobre gestión de aguas residuales urbanas, recomendaciones para reciclaje de aguas grises en edificios y aprovechamiento de aguas pluviales en edificios.
- Guía Técnica para la gestión de las aguas residuales urbanas en pequeños núcleos mediante depuradoras compactas prefabricadas.
- Guía Técnica de recomendaciones para el reciclaje de aguas grises en edificios.
- Guía Técnica de aprovechamiento de aguas pluviales en edificios.
ver más TABIQUERÍA AUTOPORTANTE DE PLACAS DE YESO LAMINADO CON AISLAMIENTO INTERIOR DE LANA DE ROCA (FUNDACIÓN MUSAAT)
Fundación MUSAAT ha editado el libro "Tabiquería autoportante de placas de yeso laminado con aislamiento interior de lana de roca". Se trata del ter...
Fundación MUSAAT ha editado el libro "Tabiquería autoportante de placas de yeso laminado con aislamiento interior de lana de roca". Se trata del tercer volumen de la colección de Biblioteca de técnicos noveles.
La unidad constructiva tratada en este libro tiene muchísima presencia en la construcción española pero, a pesar de esta generalización, sigue habiendo un gran desconocimiento sobre muchos de los aspectos que deben ser tenidos en cuenta para asegurar la calidad que exigen la reglamentación y los propios usuarios. En el transcurso de los distintos apartados que se desarrollan en este volumen se procede a dar respuesta a todos estos interrogantes.
Otras publicaciones de la Fundación MUSAAT.
ver más ir a publicación LIBRO DE RESÚMENES DE CONTART 2022
Ya se encuentra publicado en su versión digital el libro de resúmenes de la IX Convención Internacional de la Edificación, CONTART 2022. Todos los...
Ya se encuentra publicado en su versión digital el libro de resúmenes de la IX Convención Internacional de la Edificación, CONTART 2022. Todos los textos son resultado del proceso realizado de aportación de comunicaciones por parte de los autores y su evaluación por parte de expertos en las distintas áreas.
Este libro de resúmenes se puede consultar en el siguiente enlace y próximamente en la hemeroteca de la web del Consejo. En él se pueden encontrar los resúmenes de las comunicaciones, ordenados según las áreas temáticas que se abordaban:
- Eficiencia energética y sostenibilidad.
- Conservación del patrimonio.
- Accesibilidad universal.
- Edificios saludables.
- Nuevas tecnologías e innovación.
- Seguridad.
- Iniciativas para la promoción de la rehabilitación.
Comunicar por último que las comunicaciones completas se podrán ver en las próximas semanas en el repositorio de investigación de la Arquitectura Técnica, RIARTE y, algunas de ellas, también en la edición digital de una revista de impacto científico: Anales de Edificación aumentando así la visibilidad de los esfuerzos que traen consigo las comunicaciones presentadas.
ver más ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS CON AMIANTO
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha actualizado la Guía técnica para la evaluación y prevención de los r...
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha actualizado la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto.
Este documento tiene por objetivo facilitar la aplicación del Real Decreto 396/2006 proporcionando criterios e información técnica para la evaluación y prevención de los riesgos de exposición al amianto.
ver más ir a publicación GUÍA PROFESIONAL DE TRAMITACIÓN DEL AUTOCONSUMO (V4)
El IDAE ha actualizado la guía profesional de tramitación del autoconsumo que describe los pasos necesarios para la tramitación de ins...
El IDAE ha actualizado la guía profesional de tramitación del autoconsumo que describe los pasos necesarios para la tramitación de instalaciones de generación eléctrica en autoconsumo.
Actualización abril 2022: En esta versión de la Guía (v4), se incorporan las últimas modificaciones normativas de la regulación del autoconsumo, como los coeficientes de reparto variables en autoconsumo colectivo (Orden TED/1247/2021, de 15 de noviembre), la flexibilización de condiciones en el autoconsumo a través de red (cualquier nivel de tensión) y la eliminación de avales en los trámites de acceso y conexión hasta 100kW.
Además se amplía el detalle de los trámites relativos a las notificaciones operacionales y los ejemplos de conexión.
Se incorporan también los últimos procedimientos administrativos puestos en marcha por las Comunidades Autónomas para autorizar y legalizar las instalaciones de autoconsumo, gracias a la colaboración de EnerAgen y de las Comunidades Autónomas.
ver más ir a publicación GUÍA INFORMATIVA SOBRE REPARACIÓN, REFUERZO Y PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN
ARPHO presenta la última actualización de la Guía informativa sobre reparación, refuerzo y protección del hormigón, en la que se han modificado ...
ARPHO presenta la última actualización de la Guía informativa sobre reparación, refuerzo y protección del hormigón, en la que se han modificado diseño y contenidos, ampliando estos últimos.
El documento ha sido elaborado por el Secretariado de la asociación, en colaboración con los miembros del Comité Técnico.
ver más ir a publicación GUÍA DE ACCESIBILIDAD EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS V1 (MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA)
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, publica una guía que trata de mejorar la comprensión de los contenidos de la Orden TMA/851/...
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, publica una guía que trata de mejorar la comprensión de los contenidos de la Orden TMA/851/2021 y que ayudará a una aplicación de la Orden lo más uniforme y efectiva posible. Y una Guía, también, que aporta aclaraciones y ejemplos que facilitarán las decisiones a adoptar por quienes tienen que aplicarla, y cuya vocación es dinámica, es decir, adaptable y modificable para seguir aportando aclaraciones o nuevas soluciones.
ver más LA FUNDACIÓN MUSAAT PUBLICA LA GUÍA DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO ESTRUCTURAL PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS Y EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN (FUNDACIÓN MUSAAT)
El Código Estructural ya se encuentra en vigor desde el mes de noviembre de 2021. El nuevo Código viene a actualizar la reglamentación vige...
El Código Estructural ya se encuentra en vigor desde el mes de noviembre de 2021. El nuevo Código viene a actualizar la reglamentación vigente relativa a las estructuras de hormigón y a las estructuras de acero de acuerdo a las novedades de carácter técnico y reglamentario en la materia, y deroga la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), aprobada por el Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, y la Instrucción de Acero Estructural (EAE), aprobada por el Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo.
Es de destacar que el Código ha incorporado novedades transversales a las estructuras como son la sostenibilidad, el mantenimiento y la evaluación y reparación de estructuras existentes.
El importe de la Guía son 40€. Los mutualistas tendrán un 50% de descuento en su adquisición.
Más información en la página de la Fundación MUSAAT.
ver más GUÍA SOBRE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN
Desde ACIES se ha elaborado esta guía divulgativa que pone en valor la importancia de las estructuras en edificación.Esta publicación recoge recome...
Desde ACIES se ha elaborado esta guía divulgativa que pone en valor la importancia de las estructuras en edificación.
Esta publicación recoge recomendaciones y consejos prácticos para Administraciones Públicas, promotores, proyectistas y otros agentes relacionados.
ver más ir a publicación GUÍA SOBRE AMIANTO
Desde AEDED se ha elaborado esta guía divulgativa con el fin de dar respuesta a las dudas y preguntas más habituales relacionadas con amianto en el ...
Desde AEDED se ha elaborado esta guía divulgativa con el fin de dar respuesta a las dudas y preguntas más habituales relacionadas con amianto en el ámbito de obras de construcción.
Esta guía, que se ha elaborado desde un punto de vista muy práctico siguiendo un esquema de pregunta-respuesta, está dirigida principalmente a promotores, propiedades, empresas constructoras y técnicos del sector de la construcción, y busca principalmente responder a algunas de las muchas preguntas habituales que se plantean entorno al amianto.
ver más ir a publicación CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Cubierta plana invertida no transitable con membrana impermeabilizante de betún modificado y aislamiento ...
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Cubierta plana invertida no transitable con membrana impermeabilizante de betún modificado y aislamiento térmico de XPS". Se trata del cuarto volumen de la colección Biblioteca de técnicos noveles , que está destinada especialmente a egresados que se inician en su trayectoria profesional.
En este libro se aborda el estudio de una unidad constructiva con muchísima presencia y relevancia en España y sobre la que es necesario incidir para aclarar varios aspectos del proceso de puesta en obra y evitar errores que producen patologías en las edificaciones.
La monografía trata los distintos materiales y sus características (formación de pendiente, capa de compresión de mortero, lamina impermeabilizante, capas selladoras etc.).
Los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
ver más GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE
El Consejo General ha participado activamente en la elaboración de “La Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente” para la rehab...
El Consejo General ha participado activamente en la elaboración de “La Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente” para la rehabilitación de edificios, que ha impulsado la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del MITMA, como herramienta destacada en los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial, para el desarrollo del anexo I del Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de la Dirección General de Vivienda y Suelo.
Han participado en la elaboración de esta guía el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, junto con el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CGATE.
descargar adjunto
ver más ir a publicación GUÍA PARA LA GESTIÓN DE ACTUACIONES Y OBRAS DE MEJORA DE ACCESIBILIDAD EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS (COAAT GRANADA)
La supresión de barreras arquitectónicas se enmarca dentro del mandato a los poderes públicos, contenido en el art.49 de la Constitución Española...
La supresión de barreras arquitectónicas se enmarca dentro del mandato a los poderes públicos, contenido en el art.49 de la Constitución Española, de realizar una política de integración de las personas con discapacidad física, sensorial o cognitiva. La discapacidad por sí, forma parte de la condición humana pues casi todas las personas sufriremos algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento de nuestra vida, ya sea por cuestiones accidentales como por el propio envejecimiento natural.
El Código Técnico de la Edificación (CTE), es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad, en desarrollo de lo previsto en la disposición final segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
El Texto refundido de la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (LGDPDIS), estableció en su día, que los espacios y edificaciones existentes, que fueran susceptibles de ajustes razonables, tendrían que adecuarse a las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad antes del día 4 de diciembre de 2017. No obstante, y según el estudio “La accesibilidad en las viviendas de España” elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios en colaboración con la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, en el año 2018, sólo un 0,6% de los 9,8 millones de edificios de viviendas españoles cumplen los criterios de Accesibilidad Universal para personas con movilidad reducida o discapacidad.
Disfrutar de una vivienda digna y adecuada es uno de los derechos fundamentales de todas las personas, como así se refleja tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como en nuestra Constitución de 1978. No debemos olvidar que cuando hablamos de vivienda digna y adecuada, debemos entender que sea apropiada a las necesidades de sus habitantes. En este sentido una vivienda que no sea accesible debemos considerarla infravivienda, tal como prescribe la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.
El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, presenta a la sociedad la tercera edición de la «Guía para la gestión de actuaciones y obras de mejora de accesibilidad en comunidades de propietarios» elaborada por los compañeros que integran la Comisión de Accesibilidad de este Colegio Profesional.
ver más
SOFTWARE
HERRAMIENTA RE10: CIRCULARIDAD DE ANÁLISIS DEL DESMONTAJE Y ADAPTABILIDAD EN PROYECTOS DE EDIFICACIÓN
La herramienta RE10 ofrece una metodología de análisis y verificación del cumplimiento de criterios de sostenibilidad en proyectos de obra nue...
La herramienta RE10 ofrece una metodología de análisis y verificación del cumplimiento de criterios de sostenibilidad en proyectos de obra nueva y de rehabilitación de edificios, en cuanto a desmontaje y adaptabilidad.
La norma de referencia utilizada ha sido la Norma ISO 20887:2020 Sostenibilidad en edificios y obras de ingeniería civil – Diseño para desmontaje y adaptabilidad – Principios, Requisitos y Guía, la cual plantea una serie de criterios que favorecen la optimización de la vida útil del edificio trabajando sobre conceptos de eficiencia, reutilización, reciclabilidad, accesibilidad o estandarización entre otros.
Re10 analiza los criterios planteados en la norma ISO 20887:2020, los adapta a proyectos de edificación, con especial atención a los edificios de uso residencial vivienda, y define un sistema de evaluación para cada uno de ellos según el cumplimiento de determinadas condiciones.
Asimismo, define un sistema de evaluación del proyecto en su conjunto de forma que se puede considerar si el edificio resultante cumplirá con unos mínimos en cuanto a sostenibilidad relacionada con el desmontaje y la adaptabilidad. En proyectos que opten a ayudas en el marco de los Fondos Next Generation se considera que el nivel de clasificación a alcanzar por el proyecto debe ser al menos el nivel BUENO.
Su uso es totalmente gratuito, y se dispone de un completo manual de ayuda
NOTA: ESTA HOJA DE CÁLCULO CONTIENE MACROS Y ÚNICAMENTE OPERA ADECUADAMENTE CON LA APLICACIÓN MICROSOFT EXCEL.
ver más APLICACIÓN CON LAS NORMAS PARA EL CONTROL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LAS OBRAS
La aplicación PdC obras incluye las normas para el control de los materiales más usuales en las obras de construcción. Es apropiada para todo el...
La aplicación PdC obras incluye las normas para el control de los materiales más usuales en las obras de construcción.
Es apropiada para todo el personal que interviene en las obras de construcción que pueda ocupar los puestos de encargada/o, jefatura de producción, jefatura de obra, dirección de ejecución, dirección de obra, etc.
Es una aplicación informativa sobre productos de construcción que sirve como apoyo en cualquier lugar, para conocer de cada producto de uso habitual en las obras, los siguientes aspectos:
1) DEFINICIÓN
Se define el material y se relaciona la normativa aplicable al mismo.
Se indica la tipificación/designación aclarando el significado de cada símbolo, el contenido del marcado obligatorio y los valores umbral o categorías mínimas de sus características esenciales, todo ello según lo establecido en la normativa.
Se indica el sistema de evaluación y verificación de la constancia de sus prestaciones, siempre y cuando el producto tenga condiciones armonizadas para su comercialización. Se especifica la documentación a controlar, y se incluyen ejemplos.
4) COMENTARIOS
Se pueden encontrar datos destacados del producto como su forma de aplicación, designaciones tradicionales, recomendaciones de uso, de elección, etc.
5) ENSAYOS
Si el producto debe ser ensayado por normativa, se describe cómo hacerlo, y se relaciona los ensayos más importantes que se le pueden realizar con la normativa que los regula.
PLAY STORE
ver más LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE DE CASTILLA Y LEÓN
La Junta de Castilla y León facilita la realización del Libro del Edificio Existente para la Rehabilitación, en el ámbito de apl...
La Junta de Castilla y León facilita la realización del Libro del Edificio Existente para la Rehabilitación, en el ámbito de aplicación de edificaciones de Castilla y León.
Para ello, pone a disposición de los profesionales esta herramienta Web basada en los contenidos del anexo I del Real Decreto 853/2021 y las directrices recogidas en la Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación.
Dicha guía ha sido coordinada por la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana - MITMA y elaborada por la Unidad de Calidad en la Construcción del IETCC-CSIC, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España CSCAE y Consejo General de la Arquitectura Técnica de España CGATE.
Modelo de recogida de datos proporcionado por CSCAE
ver más ir a publicación HERRAMIENTA GML ACTIVATIE
Aplicación muy sencilla que permite generar un archivo GML de la parcela que definas, bien introduciendo coordenadas o cargando un archivo ...
Aplicación muy sencilla que permite generar un archivo GML de la parcela que definas, bien introduciendo coordenadas o cargando un archivo GML existente (en este caso podrás editarla, modificando o añadiendo coordenadas).
Acceder a la herramienta GML de ACTIVATIE.
ver más INFORME DE EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO EN FORMATO XML
Para visualización y edición de informes de evaluación energética de edificios. Aplicación en línea que facilita el aprovechamiento de los info...
Para visualización y edición de informes de evaluación energética de edificios.
Aplicación en línea que facilita el aprovechamiento de los informes de evaluación energética en formato electrónico, para su comprobación, visualización y edición.
El formato XML está orientado al intercambio electrónico y al proceso de datos originados en procedimientos de evaluación de la demanda y del consumo energético para la certificación energética de edificios y la verificación del DB-HE del Código Técnico de la Edificación (CTE).
ver más CALCULADORA VENTILACIÓN ANTICOVID 19
El COAAT Zaragoza ha elaborado una Calculadora Anticovid para medir la ventilación en el interior de las viviendas, en función del tipo de ventilaci...
El COAAT Zaragoza ha elaborado una Calculadora Anticovid para medir la ventilación en el interior de las viviendas, en función del tipo de ventilación, del número de personas presentes, superficie y tipo de viento exterior, entre otros parámetros, con objeto de reducir la posibilidad de contagio por aerosoles.
http://www.coaatz.org/navidad/
ver más CALCULADORA ENERGÉTICA DE COSTES DEL CGATE
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España ha desarrollado una nueva herramienta, la calculadora energética, que permite conoc...
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España ha desarrollado una nueva herramienta, la calculadora energética, que permite conocer los costes anuales orientativos partiendo de los indicadores parciales del Certificado Energética de la vivienda.
Además, calcula el ahorro que supondría tener una vivienda más eficiente (pasar de la legra G a la A, por ejemplo)
Se puede consultar tanto en la web del Consejo como directamente en el siguiente enlace: https://calculadora.cgate.es/index.asp
Se adjunta un vídeo explicativo del funcionamiento de la herramienta: https://youtu.be/-wB6lNlqfbc
Nuevo módulo “QUIERO REHABILITAR MI EDIFICIO".
- Instrucciones del proceso hasta llegar el módulo y sus resultados.
ver más EL COAAT-MÁLAGA LANZA SU NUEVA APP “CONTROL DE MATERIALES”
El Colegio de Aparejadores de Málaga lanza su nueva aplicación para dispositivos móviles “Control de materiales – COAAT Málaga”, u...
El Colegio de Aparejadores de Málaga lanza su nueva aplicación para dispositivos móviles “Control de materiales – COAAT Málaga”, una herramienta diseñada para facilitar el control de la recepción de materiales en obra, pues permite conocer los materiales de construcción que disponen de Norma Armonizada o Evaluación Técnica Europea (ETE), y que por tanto, deben disponer del marcado CE y de su correspondiente declaración de prestaciones (Ddp), de acuerdo con el Reglamento Europeo de Productos de Construcción (UE) Nº 305/2011.
La nueva app es una guía de consulta de la información previamente recopilada por el Grupo de Trabajo de Control de Calidad, una comisión formada por colegiados voluntarios del COAAT-Málaga, que tiene por objeto el desarrollo de herramientas y utilidades que faciliten a los arquitectos técnicos su labor como responsables de la ejecución y de la calidad de los materiales en las obras de construcción, de acuerdo con las disposiciones del Código Técnico de la Edificación (CTE). Tras esta primera fase, enfocada en la recepción de materiales, el Grupo de Trabajo sigue desarrollando su tarea en el resto de apartados del control de calidad, establecidos por el CTE en su artículo 7, como son el control de ejecución y de obra terminada, y los ensayos.
La ficha de cada material, adaptada al citado Reglamento de Productos de Construcción nº 305/2011, indica la norma UNE o ETE que le es de aplicación, las fechas desde las que el marcado CE es voluntario y obligatorio, y el sistema de evaluación y verificación de la constancia de prestaciones (EVCP) de aplicación en cada caso.
Los materiales se encuentran clasificados por capítulos de obra, y para facilitar la búsqueda de éstos se ha incorporado una potente herramienta de búsqueda.
El listado de materiales está actualizado con la Comunicación (2018/C 092/06) de la Comisión en el marco de la aplicación de Reglamento (UE) nº 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción, publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea el 9 de marzo de 2018.
La aplicación ha sido íntegramente desarrollada por el Centro Informático del COAAT-Málaga para Android, y su descarga es gratuita desde la Plataforma de Google Store. El desarrollo para dispositivos IOS está actualmente en período de pruebas.
ver más ir a publicación VISUALCOST
VisualCost es una herramienta gratuita que ofrece el ITeC el sector de la construcción para facilitar a todos los profesionales y empresas el ac...
VisualCost es una herramienta gratuita que ofrece el ITeC el sector de la construcción para facilitar a todos los profesionales y empresas el acceso a la lectura de mediciones y presupuestos elaborados en BIM.
https://itec.cat/programes/visualcost/
ver más HERRAMIENTA ITE-IEE CASTILLA Y LEON
Desde rehitecyl.com, el Portal de la Inspección Técnica y Rehabilitación de Edificios de Castilla y León, los técnicos tienen acceso gratuit...
Desde rehitecyl.com, el Portal de la Inspección Técnica y Rehabilitación de Edificios de Castilla y León, los técnicos tienen acceso gratuito a una herramienta on-line para realizar la ITE y el IEE en Castilla y León. (Versión adaptada al Decreto 10/2013 de Castilla y León )
ver más ir a publicación
NORMATIVA
RDL 4/2023 - MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 486/1997, DE 14 DE ABRIL, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO
«Disposición adicional única. Condiciones ambientales en el trabajo al aire libre.1. Cuando se desarrollen trabajos al aire libre y en los luga...
«Disposición adicional única. Condiciones ambientales en el trabajo al aire libre.
1. Cuando se desarrollen trabajos al aire libre y en los lugares de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, deberán tomarse medidas adecuadas para la protección de las personas trabajadoras frente a cualquier riesgo relacionado con fenómenos meteorológicos adversos, incluyendo temperaturas extremas.
2. Las medidas a las que se refiere el apartado anterior derivarán de la evaluación de riesgos laborales, que tomará en consideración, además de los fenómenos mencionados, las características de la tarea que se desarrolle y las características personales o el estado biológico conocido de la persona trabajadora. En aplicación de lo previsto en esta disposición y en el artículo 23 del Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo, las medidas preventivas incluirán la prohibición de desarrollar determinadas tareas durante las horas del día en las que concurran fenómenos meteorológicos adversos, en aquellos casos en que no pueda garantizarse de otro modo la debida protección de la persona trabajadora.
3. En el supuesto en el que se emita por la Agencia Estatal de Meteorología o, en su caso, el órgano autonómico correspondiente en el caso de las comunidades autónomas que cuenten con dicho servicio, un aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja o rojo, y las medidas preventivas anteriores no garanticen la protección de las personas trabajadoras, resultará obligatoria la adaptación de las condiciones de trabajo, incluida la reducción o modificación de las horas de desarrollo de la jornada prevista.
4. Esta disposición adicional será de aplicación a todos los lugares de trabajo, incluidos los del artículo 1.2».
ver más ir a publicación PUBLICACIÓN DOCUMENTOS RECONOCIDOS DE CEE
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana informa de la reciente publicación en el Registro de Documentos Reconocidos de Certificación...
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana informa de la reciente publicación en el Registro de Documentos Reconocidos de Certificación Energética de Edificios de la modificación, motivada por la necesaria adptaación a la modificación del CTE DB-HE de acuerdo al RD 732/2019 de 20 de diciembre, de los documentos:
"Condiciones técnicas de los procedimientos para la evaluación de la eficiencia energética".
Este documento tiene por objeto recoger las consideraciones técnicas relativas a los procedimientos para la evaluación de la eficiencia energética de los edificios en España, ya sea con el objetivo de emplear los resultados obtenidos para la certificación energética de los edificios o para la verificación de las exigencias reglamentarias del DB.
Los aspectos modificados han sido:
- Actualización de normas EN.
- Traslado de datos que ya no figuran en el CTE sobre el edificio de referencia.
- Aclaraciones sobre la modelización de los equipos de ventilación / recuperación de calor.
- Consideración de las horas fuera de consigna de temperatura.
- Definición de los factores de paso para vectores de origen renovable.
- Incorporación de la tabla de 2013 para cálculo de cobertura mínima a partir de raciación horizontal PVGIS.
- Actualización de logotipos.
- Aclaración de redacción en el apartado "4. Salida de resultados".
- Aclaración de redacción en la "Tabla 15. Equipos de climatización."
- Modificación de texto en el Apartado "7. Coeficientes de paso" (elimina "energías residuales", elimina nota de equivalencia entre biocombustible y biomasa densificada).
"Informe de evaluación energética del edificio en formato electrónico (XML)" que describe el contenido y estructura del informe de evaluación energética en formato XML para el intercambio electrónico de datos." Este documentos describe el contenido y estructura del informe de evaluación energética en formato XML, idóneo para el intercambio electrónico de datos, con el mismo alcance que el certificado de eficiencia energética. El contenido del informe incluye información suficiente para la emisión del certificado de eficiencia energética y la justificación de algunos aspectos de las secciones del DB-HE.
Los aspectos modificados han sido:
- Introducción de la estandarización para datos adicionales (no obligatorios) del HE0, HE1, HE4 y HE5.
- Consumo de energía primaria no renovable (Cep,nren).
- Consumo de energía primaria total (Cep,tot).
- Factor de exportación a la red (kexp).
- área de referencia para el cálculo de indicadores de consumo (Aref).
- Datos de consumos y producciones de energía final mensuales.
- Factores de paso utilizados.
- Volumen interior a la envolvente (V).
- Área de intercambio térmico (A).
- Compacidad (V/A).
- Coeficiente global de transmisión de calor a través de la envolvente (K).
- Prámetro de control solar (qsol,jul).
- Permeabilidad (n50).
- Eliminar de la lista de vectores energéticos el vector FUELOIL (coincidente con la etiqueta GASOLEO) que no tiene uso en los procedimientos y por tanto no es necesaria.
- Explicitar en la lista de servicios aceptados los "BAC" (building automation and control systems) para la automatizción y control de edificio.
- Subsanar erratas en el documento XSD relativas a denominaciones en alguna de las secciones nuevas.
ver más ir a publicación