GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN EL ÁMBITO DE LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS
Desde el CGATE y el CSCAE se ha elaborado una Guía Técnica para la Gestión de Residuos en obras de Rehabilitación, en el marco de los Fondos Next ...
Desde el CGATE y el CSCAE se ha elaborado una Guía Técnica para la Gestión de Residuos en obras de Rehabilitación, en el marco de los Fondos Next Generation, y enfocada a los nuevos requerimientos para la justificación del porcentaje de valorización de los residuos, especialmente en Rehabilitación.
El aprovechamiento de los RCDs es uno de los principales objetivos de la Unión Europea.
ver más MESA DEBATE HABITAR PLENAMENTE. VIVIENDAS SANAS, PERSONAS SANAS
Las condiciones ambientales en las que nos desarrollamos y vivimos tienen una relación directa con nuestro estado de salud. Dado que pasamos más del...
Las condiciones ambientales en las que nos desarrollamos y vivimos tienen una relación directa con nuestro estado de salud. Dado que pasamos más del 80% de nuestro tiempo en edificios, y algunos importantes grupos de población incluso más tiempo en sus viviendas, es muy relevante estudiar la relación de las condiciones de habitabilidad y salubridad de estas, y como podemos mejorarlas para mejorar a su vez las condiciones de vida y salud de las personas que las habitan.
Dado que la neurociencia es una disciplina con una gran relación con el estado de salud de las personas, en esta mesa de debate se pretende ahondar en el conocimiento y la relación de nuestra salud con el ambiente que nos rodea, acompañados de expertas en la materia.
Formato – Presencial y online
Mesa redonda – 14 de abril
Horario – 12:00 a 13:30
Moderador - Alfredo Sanz Corma – Presidente CGATE
Ponentes:
Nazareth Castellanos Doctora en neurociencia
Carmen Fernández Fundación ONCE
Paula Rivas GBCe
Organiza CGATE
Inscripciones - https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_RL3o35mtSDC1TMUqJWaEDg
ver más ir a publicación ACTUALIZACIÓN DEL CURSO GRATUITO SOBRE LOS ESTÁNDARES PARA LA DIRECCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
Se encuentra disponible la actualización del curso Estándares para la Dirección de la Ejecución de las Obras (DEO), por el que se ha incorporado...
Se encuentra disponible la actualización del curso Estándares para la Dirección de la Ejecución de las Obras (DEO), por el que se ha incorporado un nuevo módulo, dentro del apartado 3. Control documental y comunicación.
El nuevo módulo, “Digitalización de la DEO”, explica la gestión de la obra llevada a cabo con el software Work de la empresa Novaltra, especializada en servicios y tecnología para la edificación sostenible.
Gracias al acuerdo con la empresa Novaltra, los Colegiados que finalicen el curso dispondrán de una Licencia anual de esta herramienta de manera gratuita.
Para cualquier consulta o duda, podéis dirigiros al Gabinete Técnico del Consejo: fundacion@coaatcaceres.es
ver más APLICACIÓN CON LAS NORMAS PARA EL CONTROL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LAS OBRAS
La aplicación PdC obras incluye las normas para el control de los materiales más usuales en las obras de construcción. Es apropiada para todo el...
La aplicación PdC obras incluye las normas para el control de los materiales más usuales en las obras de construcción.
Es apropiada para todo el personal que interviene en las obras de construcción que pueda ocupar los puestos de encargada/o, jefatura de producción, jefatura de obra, dirección de ejecución, dirección de obra, etc.
Es una aplicación informativa sobre productos de construcción que sirve como apoyo en cualquier lugar, para conocer de cada producto de uso habitual en las obras, los siguientes aspectos:
1) DEFINICIÓN
Se define el material y se relaciona la normativa aplicable al mismo.
Se indica la tipificación/designación aclarando el significado de cada símbolo, el contenido del marcado obligatorio y los valores umbral o categorías mínimas de sus características esenciales, todo ello según lo establecido en la normativa.
Se indica el sistema de evaluación y verificación de la constancia de sus prestaciones, siempre y cuando el producto tenga condiciones armonizadas para su comercialización. Se especifica la documentación a controlar, y se incluyen ejemplos.
4) COMENTARIOS
Se pueden encontrar datos destacados del producto como su forma de aplicación, designaciones tradicionales, recomendaciones de uso, de elección, etc.
5) ENSAYOS
Si el producto debe ser ensayado por normativa, se describe cómo hacerlo, y se relaciona los ensayos más importantes que se le pueden realizar con la normativa que los regula.
PLAY STORE
ver más OFERTA BASE DE PRECIOS PREOC-PREMETI 2023 Y HERRAMIENTA DE GENERACIÓN DE PRESUPUESTO AUTOMÁTICO PARA FONDOS NEXT GENERATION (HASTA 30 DE NOVIEMBRE)
Como en años anteriores, la empresa ATAYO S.A. nos comunica la aparición de la base de precios de construcción PREOC 2023 y del programa de Me...
Como en años anteriores, la empresa ATAYO S.A. nos comunica la aparición de la base de precios de construcción PREOC 2023 y del programa de Mediciones y Presupuestos PREMETI 2023, ofreciendo como todos los años un importante descuento (60%) al realizar la compra a través del Colegio.
Acceder a la oferta PREOC y PREMETI 2023.
Este año es especial debido a las ayudas de los Fondos Europeos. Por ello han adaptado la base de precio PREOC a las necesidades que los proyectistas y directores de obra tienen ya y van a tener durante años, en la gestión de las ayudas Next Generation tan importantes para el sector de la construcción.
Igualmente informan de la creación de una HERRAMIENTA (sistema experto, rama de la inteligencia artificial) para el precálculo y la posterior confección completa del presupuesto de las obras incluidas en las ayudas anteriormente comentadas. Con dicha herramienta podrán asesorar al inicio de su gestión, con un precálculo del presupuesto de la obra y, posteriormente, durante la ejecución del proyecto, con un estudio detallaado (texto, medición y precio) de las partidas a incluir en el presupuesto de las obras subvencionadas por los Fondos Europeos.
ver más REVISTA CERCHA DIGITAL Nº 155
Ya se encuentra disponible el nº. 155 de la revista CERCHA correspondiente al mes de Febrero.Se puede consultar desde el siguiente enlace: https...
Ya se encuentra disponible el nº. 155 de la revista CERCHA correspondiente al mes de Febrero.
Se puede consultar desde el siguiente enlace: https://cercha.publicaciones-digitales.com/.155
ver más CÓMO CONSIDERAR EN LOS PROGRAMAS DE CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS, LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LA ENERGÍA GENERADA IN SITU Y AUTOCONSUMIDA EN LOS EDIFICIOS
De acuerdo con el documento “CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA”, los procedimientos d...
De acuerdo con el documento “CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA”, los procedimientos de cálculo deberán ajustarse a las condiciones establecidas en este documento y a las fijadas en el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) del Código Técnico de la Edificación (CTE) en lo referido a "Procedimientos de cálculo del consumo energético" (HE-0).
Los indicadores de consumo energético se obtienen del balance entre la energía producida y consumida en escenarios normalizados de utilización por determinados servicios del edificio (calefacción, refrigeración, ventilación, control de humedad, ACS y en terciarios también iluminación). Estos servicios son los considerados como EPB, según norma UNE-EN ISO 52000-1:2019.
Es importante tener claro cuál es la energía consumida en los edificios a incluir en el certificado, y en qué servicios del mismo. Este concepto de consumo energético se establece en el CTE-HE, definido de la siguiente forma:
“Consumo (energético): energía que es necesario suministrar a los sistemas (existentes o supuestos) para atender los servicios de calefacción, refrigeración, ventilación, ACS, control de la humedad y, en edificios de uso distinto al residencial privado, de iluminación, del edificio, teniendo en cuenta la eficiencia de los sistemas empleados. Se expresa con unidades kW·h/m2.año.(…)”
Para poder considerar contribuciones de energías renovables en el cálculo del certificado, éstas se deben consumir en alguno de los servicios mencionados anteriormente. Así, por ejemplo, una vivienda en la que la producción de calefacción y ACS sea mediante combustibles fósiles o biomasa, aun disponiendo de paneles solares fotovoltaicos, la energía eléctrica autogenerada no podría considerarse en el cálculo de la certificación como aporte renovable, tal y como estable el punto 10 del apartado 4.1 de la HE-0:
“A efectos de imputación a los distintos servicios, el reparto de la energía eléctrica producida in situ, en cada intervalo de tiempo, se hace proporcionalmente a los consumos eléctricos de los consumos considerados (calefacción, refrigeración, ventilación, ACS y en uso terciario, además, iluminación).”
La forma de introducción en los programas de certificación de la energía eléctrica generada por una instalación renovable depende de si la herramienta de cálculo aplica o no el citado balance energético.
La situación actual es que los programas HULC, CYPETHERM y CERMA sí que realizan el balance entre energía generada y consumida por los sistemas, por lo que se puede introducir la totalidad de la energía eléctrica generada.
En cambio, si se certifica con el programa Ce3X un edificio que cuenta con una instalación fotovoltaica de autoconsumo, únicamente se podrá considerar en el cálculo de la certificación, la energía eléctrica autoconsumida por los servicios de calefacción, refrigeración, ventilación, ACS, control de humedad, y para usos terciarios, la iluminación, por lo que no se debe introducir la totalidad de energía eléctrica generada.
Así por ejemplo, una instalación fotovoltaica en un edificio con caldera de gas natural no puede considerarse la producción fotovoltaica como una contribución energética renovable para la certificación. En cambio, si el edificio cuenta con equipos que consumen electricidad para cubrir los servicios mencionados (por ejemplo, una aerotermia) en este caso sí podría considerarse como contribución energética renovable la energía eléctrica fotovoltaica, pero únicamente la que la máquina de aerotermia pueda consumir (que puede o no coincidir con la energía eléctrica anual producida por los paneles).
Para conocer la cantidad de “energía eléctrica generada para autoconsumo” máxima que se puede introducir en el Ce3X, debe conocer la energía eléctrica final que realmente consumen los equipos eléctricos en los sistemas. Esta información está disponible en el archivo XML, en el apartado <EnergíaFInalVectores>, <ElectricidadPeninsular>, <Global>. Puesto que este es un valor por m2, debe multiplicarlo por la superficie habitable considerada en el certificado.
Recuerde que para estos casos en los que se introduce energía eléctrica generada para autoconsumo, no debe introducir ningún porcentaje de demanda de ACS, calefacción o refrigeración cubierto con fuentes de energía renovable.
En cuanto a la contribución renovable de las bombas de calor, se debe tener en cuenta que ésta ya se encuentra incluida dentro de su valor de COP estacional, lo que en CE3X se identifica como "Rendimiento medio estacional". Este COP siempre supera el valor de 1, siendo la diferencia con 1, la contribución renovable. Por ello, al estar esta contribución incluida en el parámetro que define el rendimiento del equipo, no se debe introducir de forma adicional un porcentaje de contribución renovable.
descargar adjunto
ver más ir a publicación INFORME DIAGNÓSTICO DE LA CONSTRUCCIÓN (4º TRIMESTRE 2022)
El Consejo General junto con The Royal Institution of Chartered Surveryors (RICS) ha elaborado el Informe diagnóstico de la Construcción correspondi...
El Consejo General junto con The Royal Institution of Chartered Surveryors (RICS) ha elaborado el Informe diagnóstico de la Construcción correspondiente al estudio del último trimestre del año 2022.
El diagnóstico de la construcción, elaborado mediante estos informes trimestrales, quiere dar a conocer la evolución del sector a medida que avanza el curso para tener una visión pormenorizada y actualizada de éste.
Además, próximamente estará disponible la encuesta para el próximo “Informe diagnóstico de la Construcción”, para la realización del primer informe de este año.
Informe diagnóstico de la Construcción
ver más SEDE ELECTRÓNICA DE CATASTRO - NUEVA HERRAMIENTA CERTIFICADO DE IDENTIDAD GRÁFICA
Se ha publicado, en la Sede electrónica de Catastro, una nueva herramienta que permite obtener el Certificado de Identidad Gráfica&nb...
Se ha publicado, en la Sede electrónica de Catastro, una nueva herramienta que permite obtener el Certificado de Identidad Gráfica de las parcelas catastrales.
Esta nueva herramienta de validación gráfica dará respuesta al concepto de identidad gráfica introducido en las resoluciones de 2020 y 2021, y permitirá la obtención del Certificado de Identidad Gráfica con una parcela catastral.
El Certificado de Identidad Gráfica de parcela catastral, es el medio por el que la Dirección General de Catastro acredita que la diferencia entre el contorno y superficie de la representación gráfica alternativa, incorporada a la herramienta a partir de su archivo GML, y la representación de la parcela catastral afectada, se encuentra dentro de los márgenes de tolerancia, y por tanto puede determinarse que estas dos representaciones cumplen el criterio de identidad gráfica.
En consecuencia con lo indicado anteriormente, sólo será posible obtener un certificado de identidad gráfica de parcela entre una representación gráfica alternativa y una sola parcela catastral. No podrá obtenerse un certificado de identidad gráfica entre una representación gráfica alternativa y un conjunto de más de una parcela.
En todo caso, y aunque no se permite obtener el certificado de identidad respecto a un conjunto de parcelas catastrales, la herramienta ofrecida a través de la SEDE, sí que permitirá la comprobación del contorno de un GML incorporado frente a varias parcelas catastrales, aunque en este caso, como se ha dicho, no será posible la obtención de un certificado, si no la mera observación de los límites de los contornos de ambas con ayuda de los selectores y gradientes de transparencia y color.
UTILIDADES
- Comprobar, directamente, sin aplicar ningún desplazamiento, giro o la combinación de ambos, si la representación gráfica contenida en el fichero GML se ubica dentro del margen de tolerancia indicado en las citadas resoluciones, y por tanto, cumple el criterio de Identidad Gráfica.- Comprobar, tras la aplicación de un desplazamiento, un giro o la combinación de ambos, si la representación gráfica contenida en el fichero GML se ubica dentro del margen de tolerancia indicado en las citadas resoluciones, y por tanto, cumple el criterio de Identidad Gráfica.(Apartado octavo 1 de la Resolución de Registradores, y noveno 1 de la de notarios).- Proporcionar, en su caso, los parámetros de transformación aplicados para la comprobación del margen de tolerancia independientemente de que se cumpla, o no, el criterio de identidad gráfica.- Realizar los tres supuestos anteriores para representaciones gráficas que contengan una única parcela o varias, siempre que éstas últimas sean colindantes.- Obtener el Informe de Identidad de Gráfica.- Este informe sólo se emitirá en sentido positivo. Deben cumplirse dos requisitos para su emisión:- La representación gráfica contenida en el fichero GML debe corresponderse con una única parcela.- La representación gráfica contenida en el fichero GML debe ubicarse dentro del margen de tolerancia y cumplir, por tanto, el criterio de Identidad gráfica.- El informe, emitido en formato PDF, incluye la siguiente documentación:- Código Seguro de Verificación (CSV).- Anexo del fichero GML que contiene la representación gráfica catastral.- Anexo del fichero GML que contiene la representación gráfica aportada.- Superficies de ambas representaciones gráficas.- PDFs con las coordenas de los dos ficheros GML.- XML con el contenido del documento.FINALIDADES
Los objetivos que persigue esta herramienta se pueden diferenciar según el grupo de usuario de la misma aunque no en un sentido estricto, ya que la herramienta estará disponible en abierto y con las mismas funcionalidades independientemente de quien la esté utilizando. Estos grupos de usuarios son los siguientes:
1. Ciudadanos en general. La herramienta, aunque estará disponible en abierto, tiene un marcado contenido técnico tanto en su aplicación directa como para posibles actuaciones posteriores. De cara al ciudadano en general, se muestra, sobre todo, como un elemento informativo, tanto como resultado de la obtención de un informe positivo como las circunstancias que no permiten la emisión del mismo. Está Información, de forma habitual, será transmitida por un Técnico, un Notario, o un Registrador de la Propiedad, en el ejercicio de sus respectivas competencias, al ciudadano.2. Técnicos. Podrán:- Obtener el Informe de Identidad Gráfica cuando se cumplan los requisitos indicados.- Obtener las superficies discrepantes y su localización. En el caso de giro y/o traslación, si dispone de los parámetros de trasformación, puede verificar si tras la aplicación de éstos, se cumple Identidad Gráfica.- Obtener directamente los parámetros de transformación haciendo uso del ajuste manual de la herramienta.- En base, a las anteriores posibilidades:- Generar el correspondiente IVGA como consecuencia de la no emisión del Informe Identidad Gráfica.- Informar de la opción de mejora métrica al propietario como resultado de la obtención del Informe de Identidad Gráfica.3. Notario. Podrá obtener, solicitar o recibir un Informe de Identidad Grafica que mostrará al ciudadano, para que éste de forma potestativa, elija, de forma fundada, entre la representación catastral, incorporando la Certificación Catastral Descriptiva y Gráfica (CCDyG) al documento público, o la mejora de su precisión métrica a través de una Representación Gráfica Alternativa (RGA) que será aportada mediante el correspondiente Informe de Validación Gráfica Alternativa (IVGA), siempre en sentido positivo.4. Registrador de la Propiedad. Podrá:- Recibir una solicitud de inscripción basada en escritura pública que contenga la certificación catastral descriptiva y gráfica y el informe de Identidad Gráfica.- Decidir, en base a un criterio objetivo, si inscribe o no una determinada representación gráfica catastral.- Apreciar si se mantiene o no la Identidad Gráfica de Parcela y la coordinación, con los efectos que se señalan en la correspondiente resolución, en los casos de desplazamientos o giros que el Catastro hubiera comunicado al Registro de la Propiedad.5. Administraciones locales. De acuerdo con lo dispuesto en la Circular 10/2016 de la Federación Española de Municipios y Provincias, servirá para:- Disponer de una herramienta para contrastar la delimitación de las fincas sujetas a las correspondientes licencias de modificación del parcelario.- Disponer de una herramienta para contrastar la delimitación de las fincas sujetas a la tramitación y aprobación de los proyectos de reparcelación y compensación urbanística, de expropiación forzosa o deslindes administrativos, y cualesquiera otros que supongan una reordenación de los terrenos.- Disponer de una herramienta de apoyo para la protección del dominio público.- Disponer de una herramienta para contrastar la delimitación de las fincas sujetas a los planes urbanísticos generales y de desarrollo, debidamente georreferenciados y metadatados.ACCESO A LA HERRAMIENTA
La herramienta emite un certificado con código de verificación seguro con validez jurídica que permite la precoordinación y supondrá la agilización en los trámites ante Notarios y Registro de la Propiedad.
NORMATIVA
- Resolución de 7 de octubre de 2020, de la Subsecretaría, por la que se publica la Resolución conjunta de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública y de la Dirección General del Catastro.
- Resolución de 8 de abril de 2021, de la Subsecretaría, por la que se publica la Resolución de 29 de marzo de 2021, conjunta de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública y de la Dirección General del Catastro.
ver más ACCESO NORMAS UNE – DESCUENTO DE COMPRA DEL 20% PARA COLEGIADOS
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CGATE, ha renovado un año más el acuerdo suscrito para el acceso a la colección completa...
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CGATE, ha renovado un año más el acuerdo suscrito para el acceso a la colección completa de normas UNE.
Además, este año se renueva también el acuerdo con AENOR para la compra de normas UNE con un 20% de descuento para todos los Colegiados.
Recordamos que a través del banner ubicado en la web colegial, los colegiados pueden visualizar gratuitamente las normas UNE. Para acceder es necesario utilizar su DNI y su inscripción en el CGATE, el cual se encuentra en su carnet de acreditación suministrado por el Consejo General.
ver más ACUERDO HISTÓRICO QUE FAVORECERÁ EL ACCESO A LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA EN CYL
burgosnoticias.com | 21/01/2023 Los Arquitectos, Aparejadores y Arquitectos Técnicos, y los Administradores de Fincas de Castilla y L...
burgosnoticias.com | 21/01/2023
Los Arquitectos, Aparejadores y Arquitectos Técnicos, y los Administradores de Fincas de Castilla y León llegan a un acuerdo histórico que favorecerá el acceso de la ciudadanía a la rehabilitación energética.
Los Colegios que representan a los principales colectivos profesionales relacionados con la rehabilitación de edificios y la gestión de comunidades de propietarios, como corporaciones de derecho público, firmaron el pasado mes de noviembre un acuerdo de colaboración interprofesional que se materializó en una propuesta dirigida a la Dirección General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio, y Urbanismo, con el fin de colaborar en la creación de una red de oficinas de apoyo a la rehabilitación que abarca las nueve provincias de Castilla y León.
ver más ir a publicación GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS RELACIONADOS CON LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y SU POTENCIAL AFECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL
ICOMOS-España ha desarrollado está guía recopilando de forma colaborativa prácticas, ideas y preocupaciones en la compatibilización de los valo...
ICOMOS-España ha desarrollado está guía recopilando de forma colaborativa prácticas, ideas y preocupaciones en la compatibilización de los valores de nuestro rico patrimonio cultural con la implantación de estas formas de energía más sostenibles.
ver más HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 1/23 - ENERO
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 1 correspondiente al año 2023 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, ...
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 1 correspondiente al año 2023 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
ver más ECOEDIFICA 1/23 – BOLETÍN DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se ha elaborado el nº1 del Bole...
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se ha elaborado el nº1 del Boletín ECOEDIFICA correspondiente a 2023, en el que se publican contenidos sobre reglamentación, normativa y noticias relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad en la edificación.
ECOEDIFICA puede ser descargada desde el siguiente enlace
ver más INFORME DIAGNÓSTICO DE LA CONSTRUCCIÓN. Q4 2022
Para la elaboración del cuarto informe del diagnóstico de la Construcción elaborado trimestralmente por el Consejo General junto con The Royal Inst...
Para la elaboración del cuarto informe del diagnóstico de la Construcción elaborado trimestralmente por el Consejo General junto con The Royal Institution of Chartered Surveryors (RICS), se adjunta enlace a la encuesta.
Cabe recordar que, el valor de estos informes reside en la cantidad de respuestas que sean capaces de generar para conocer la evolución del sector a medida que avanza el curso y tener una visión actualizada de este.
Es por esto que, solicitan vuestra colaboración para difundir y cumplimentar la encuesta, que se incluye mediante el enlace, con la que se extraerán las conclusiones de este análisis con la suficiente representación.
Ya está disponible el “Informe diagnóstico de la Construcción” del tercer trimestre del año en el siguiente enlace
ver más ir a publicación VIDEO SOBRE REHABILITACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS FONDOS NEXT GENERATION. COMPLEMENTO SAINT GOBAIN PARA CE3X IPSUBVENCIONA
El pasado miércoles 23 de noviembre se celebró una jornada en la que se habló sobre los fondos Next Generation y el complemento al CE3X desarrollad...
El pasado miércoles 23 de noviembre se celebró una jornada en la que se habló sobre los fondos Next Generation y el complemento al CE3X desarrollado por Saint Gobain, ipSubvenciona.
Si bien la asistencia presencial fue un éxito, por motivos técnicos del instituto, no se pudo conectar la jornada para su visualización completando el modo híbrido. Es por esto, os hacemos llegar el vídeo grabado donde podréis conocer esta herramienta.
Además, podéis encontrar el descargable del complemento de forma libre y gratuita en los siguientes enlaces:
• https://www.placo.es/para-que-sirve-ipsubvenciona
• https://www.isover.es/ipsubvenciona
• https://efinovatic.es/complementos/ipSubvenciona/
ver más ir a publicación REVISTA CERCHA DIGITAL Nº 155
Ya se encuentra disponible el nº. 155 de la revista CERCHA correspondiente al mes de Octubre.Se puede consultar desde el siguiente enlace: https...
Ya se encuentra disponible el nº. 155 de la revista CERCHA correspondiente al mes de Octubre.
Se puede consultar desde el siguiente enlace: https://cercha.publicaciones-digitales.com/.155
ver más VÍDEO TEST DE ESTANQUEIDAD "BLOWER DOOR"
Enlace a vídeo elaborado por EDEA-CICE, en el que se muestra ensayo de estanqueidad mediante el sistema de "Blower Door", de poco más de ocho minu...
Enlace a vídeo elaborado por EDEA-CICE, en el que se muestra ensayo de estanqueidad mediante el sistema de "Blower Door", de poco más de ocho minutos de duración:
Así mismo, dentro del canal del centro EDEA-CICE, se pueden encontrar otros vídeos interesantes, dedicados a la eficiencia energética, los laboratorios de ensayo, sostenibilidad, subvenciones de rehabilitación,etc....Se puede acceder mediante esta dirección web
ver más GUÍA TÉCNICA AIFIM DE RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y CÁLCULO DE FIJACIONES PARA SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS PLANAS
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIM) presenta la guía técnica sobre el diseño y el cálculo de fijaciones para s...
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIM) presenta la guía técnica sobre el diseño y el cálculo de fijaciones para sistemas de impermeabilización de cubiertas planas, en la que ha participado como colaborador el Consejo General de la Arquitectura Técnica.
Se adjunta enlace para la descarga gratuita de la guía.
ver más PUBLICADO EL REAL DECRETO 903/2022, DE 25 DE OCTUBRE, QUE MODIFICA EL RD 853/2021, DE 5 DE OCTUBRE
Este texto modifica, entre otros, el RD 853/2021, de 5 de octubre, donde se publicaban los programas de ayuda a la rehabilitación energética. En una...
Este texto modifica, entre otros, el RD 853/2021, de 5 de octubre, donde se publicaban los programas de ayuda a la rehabilitación energética. En una primera revisión, además de algunas modificaciones mejores en cuanto a la gestión de las ayudas.
Retirada de amianto: la ayuda será́ de un máximo de 1.000€ por vivienda o 12.000€ por edificio objeto de rehabilitación, el que resulte superior. Este texto hace que no haya cantidad máxima establecida para la retirada de este material.
Libro del Edificio Existente: desde que se publicase el RD 853/2021, fue una de las peticiones por parte de este Consejo que, para la solicitud de la ayuda, se puede entregar una memoria, en lugar del LEEx. Así́ se refleja ya según el apartado 9 en el que se indica: En el caso de libros del edificio existente para la rehabilitación, en la solicitud puede inicialmente presentarse de forma alternativa una memoria que incluya los datos generales del edificio objeto del encargo y la cuantía de la ayuda solicitada.
ver más ir a publicación FACHADA DE LADRILLO CARA VISTA CON AISLAMIENTO DE ESPUMA PROYECTADA, CÁMARA DE AIRE Y TRASDOSADO DE PYL (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Fachada de Ladrillo Cara Vista con Aislamiento de Espuma Proyectada, Cámara de Aire y Trasdosado de PYL"....
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Fachada de Ladrillo Cara Vista con Aislamiento de Espuma Proyectada, Cámara de Aire y Trasdosado de PYL". Se trata del quinto volumen de la colección Biblioteca de técnicos noveles , que está destinada especialmente a egresados que se inician en su trayectoria profesional.
Este libro trata el desarrollo del proceso constructivo de un cerramiento exterior de ladrillo para efectuar fachadas cara vista con cámara de aire no ventilada. En este volumen se detalla el proceso constructivo incidiendo fundamentalmente en aquellos puntos singulares que pueden repercutir negativamente en el adecuado comportamiento de la fachada, tanto en el aspecto de estabilidad como protección frente a las condiciones ambientales (apoyo de hoja exterior en forjado, encuentros con pilares, encuentros con carpinterías, alfeizares, cargaderos, colocación de aislamiento, ejecución de juntas, etc.).
Los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
ver más GUÍA SISTEMAS DE AISLAMIENTO TÉRMICO EXTERIOR (SATE) PARA LA REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA DE LOS EDIFICIOS
Esta guía, redactada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT) para el IDAE, pretende promocionar la eficiencia en...
Esta guía, redactada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT) para el IDAE, pretende promocionar la eficiencia en el uso final de la energía en los edificios. Constituye el número 7 de la serie “Guías Técnicas para la Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios”.
Los sistemas SATE son sistemas compuestos de aislamiento por el exterior que se suministran como conjunto (kit) y se utilizan para el aislamiento térmico de edificios. Se está trabajando a nivel europeo en la elaboración de una norma armonizada que especificará los requisitos de los sistemas SATE e incorporará en un futuro la obligatoriedad del marcado CE de los mismos.
ver más ECOEDIFICA 2/22 – BOLETÍN DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se ha elaborado el nº. 2 del Boletín E...
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se ha elaborado el nº. 2 del Boletín ECOEDIFICA correspondiente a 2022, en el que se publican contenidos sobre reglamentación, normativa y noticias relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad en la edificación.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace
ver más DEDUCCIONES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (IRPF) PARA REHABILITACIÓN.
Publicado Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, por el que se aprueban medidas de refuerzo de la protección de los consumidores de energía y d...
Publicado Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre, por el que se aprueban medidas de refuerzo de la protección de los consumidores de energía y de contribución a la reducción del consumo de gas natural en aplicación del "Plan + seguridad para tu energía (+SE)", así como medidas en materia de retribuciones del personal al servicio del sector público y de protección de las personas trabajadoras agrarias eventuales afectadas por la sequía.
La deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por obras de mejora de eficiencia energética en viviendas, queda recogida en el artículo 21:
- Deducción del 20% por actuaciones que reduzcan un 7% la demanda de calefacción y refrigeración en vivienda habitual. Se extiende hasta el 31 de diciembre de 2023.
- Deducción del 40% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación energética alcanzando las letras «A» o «B» en vivienda habitual. Se amplía hasta el 31 de diciembre de 2023.
- Deducción del 60% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación alcanzando las letras «A» o «B» en edificios residenciales. Se extiende hasta el 31 de diciembre de 2024.
Enlace: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-17040
ver más ir a publicación INFORME CONTART CGATE
Informe final con los datos más relevantes de la última edición de CONTART, Toledo 2022
Informe final con los datos más relevantes de la última edición de CONTART, Toledo 2022
descargar adjunto
LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE DE CASTILLA Y LEÓN
La Junta de Castilla y León facilita la realización del Libro del Edificio Existente para la Rehabilitación, en el ámbito de apl...
La Junta de Castilla y León facilita la realización del Libro del Edificio Existente para la Rehabilitación, en el ámbito de aplicación de edificaciones de Castilla y León.
Para ello, pone a disposición de los profesionales esta herramienta Web basada en los contenidos del anexo I del Real Decreto 853/2021 y las directrices recogidas en la Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación.
Dicha guía ha sido coordinada por la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana - MITMA y elaborada por la Unidad de Calidad en la Construcción del IETCC-CSIC, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España CSCAE y Consejo General de la Arquitectura Técnica de España CGATE.
Modelo de recogida de datos proporcionado por CSCAE
ver más ir a publicación HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA REALIZAR EL LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE (LEEX CGATE)
En la página web del Consejo General, se encuentra a disposición de los colegiados y colegiadas de la Arquitectura Técnica la adaptación al ámbit...
En la página web del Consejo General, se encuentra a disposición de los colegiados y colegiadas de la Arquitectura Técnica la adaptación al ámbito nacional de la herramienta informática para la elaboración del Libro del Edificio Existente, la cual ha sido posible gracias a la colaboración establecida entre el CGATE y el Consejo de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Aragón.
Esta herramienta cumple íntegramente con lo dispuesto en el Anexo I “Información mínima del Libro del edificio existente para la rehabilitación” contemplado en el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. A su vez, se ha desarrollado tomando como base la “Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente”, elaborada por CGATE, el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja - CSIC y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, con la coordinación de la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente / Índice comentado (cgate.es).
Los informes LEEx que elaboren los colegiados y colegiadas de la Arquitectura Técnica a través de la herramienta informática que pone a disposición el CGATE, tendrán un coste de 16 €+IVA por informe. Por su parte, los informes LEEx que otros técnicos no colegiados realicen a través de esta herramienta informática tendrá un coste de 30 € + IVA por informe.
ver más ir a publicación HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 3/22 - SEPTIEMBRE
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 3 correspondiente al año 2022 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, ...
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 3 correspondiente al año 2022 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde: https://www.cgate.es/hit/Hit2022-3/index.html
ver más FONDOS EUROPEOS NEXT GENERATION EU. PROGRAMA DE AYUDA A LA ELABORACIÓN DEL LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE
EXTRACTO de la Orden de 13 de septiembre de 2022, de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, por la que se convocan s...
EXTRACTO de la Orden de 13 de septiembre de 2022, de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, por la que se convocan subvenciones del programa de ayuda a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y a la redacción de proyectos de rehabilitación, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea Next Generation EU.
descargar adjunto
ver más ir a publicación NUEVA VERSIÓN DE LA HERRAMIENTA UNIFICADA PARA VERIFICACIÓN DEL DB-HE 2019 (1 DE SEPTIEMBRE DE 2022)
Actualización de HULC que incorpora como principales novedades la corrección del cálculo de la carga de iluminación al modificar la potencia insta...
Actualización de HULC que incorpora como principales novedades la corrección del cálculo de la carga de iluminación al modificar la potencia instalada, la corrección de las horas fuera de consigna en GT y la clasificación correcta de las medianeras.
ver más MANUAL PRÁCTICO PARA LA REDACCIÓN DEL LIBRO DEL EDIFICIO EXISTENTE DEL COAATIEMU
El Real Decreto 853/2021, que regula las ayudas a la rehabilitación residencial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, impulsa la ...
El Real Decreto 853/2021, que regula las ayudas a la rehabilitación residencial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, impulsa la implantación y generalización del Libro del edificio existente (LEEx), y para ello destina subvenciones específicas para su redacción en su Programa 5.
El Libro del Edificio Existente para la Rehabilitación (LEEx) es el compendio de documentos en el que se recoge la información que permite conocer las características físicas y técnicas del edificio y también su régimen jurídico. Y de cara a las actuaciones de rehabilitación, el apartado dedicado al Plan de actuaciones de mejora, servirá de estudio previo para conocer el estado y cualidades del edificio, lo que permitirá determinar las posibles actuaciones que conducen a alcanzar el óptimo nivel de mejora, la estimación de su coste, así como las fases para abordar la ejecución de las mismas.
Desde el Colegio de Aparejadores, Arquitectos técnicos e Ingenieros de edificación de la Región de Murcia, llevan meses planificando acciones encaminadas a la formación específica en este tipo de intervenciones y en la redacción de documentos y guías, con el fin de facilitar el trabajo a los colegiados, agilizar los trámites y ofrecer un mejor servicio a sus clientes. Y este Manual, es la primera de estas iniciativas que ve la luz.
El Manual, se estructura en tres partes diferenciadas: la primera, contiene una guía para redacción del LEEX, con comentarios y aclaraciones sobre el contenido que establece el Anexo I del RD 853/2021, y con indicaciones de como se ha resuelto el ejemplo de un LEEX completo que se desarrolla en la segunda parte. Por último, en la tercera parte se incluye el estudio llevado a cabo para el edificio del ejemplo, de los diferentes paquetes de medidas que se pueden implementar en el mismo, y que lleva a concluir cual son las soluciones más óptimas que son las que finalmente se han incorporado en el Plan de Actuaciones para la Renovación del Edificio. Además, facilitamos el formulario normalizado completo en Word y la herramienta en Excel para facilitar los cálculos de las ayudas y amortización de la inversión.
ACCESO SÓLO COLEGIADOS COAATBU (i_Colegia > Descarga de Ficheros)
ver más ir a publicación REVISTA CERCHA DIGITAL Nº 153 - AGOSTO 2022
Nuevo número de CERCHA: - Nueva sede de la IESE Business School Madrid - CONTART 2022, el futuro pasa por la rehabilitación. - MUSAAT, nueva imag...
Nuevo número de CERCHA:
- Nueva sede de la IESE Business School Madrid
- CONTART 2022, el futuro pasa por la rehabilitación.
- MUSAAT, nueva imagen para los nuevos tiempos.
- Acústica de edificación: el área donde la Arquitectura Técnica tiene mucho que decir.
ver más ir a publicación AVANCE DE LA GUÍA DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO ESTRUCTURAL A LA EDIFICACIÓN (CSIC)
El objeto de este documento es facilitar la transición al Código Estructural (CE) a los proyectistas de estructuras habituados a utilizar la Instruc...
El objeto de este documento es facilitar la transición al Código Estructural (CE) a los proyectistas de estructuras habituados a utilizar la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). El documento se centra por tanto en la regulación de las estructuras de hormigón en el CE por ser esta regulación la que ha experimentado más cambios con la aprobación del nuevo reglamento dado que la EHE-08 es un documento más antiguo que la Instrucción de Acero Estructural (EAE).
Este documento constituye un avance de la futura Guía de aplicación del Código Estructural a la edificación que se publicará en esta misma serie por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y una vez que la Guía se publique constituirá un anejo de la misma.
No se trata de un listado exhaustivo de los cambios y novedades que aporta el nuevo Código frente a la reglamentación que sustituye, sino de un conjunto de apuntes referentes a aquellas cuestiones que se consideran significativas, de manera que, tanto aquel que decida iniciar el estudio más profundo del CE como aquel que quiera adaptar sus documentos de proyecto pueda tener una base a partir de la cual abordar esta nueva norma.
El documento se centra en la definición de los materiales y sus propiedades, en las bases de cálculo y en los diversos procedimientos de análisis y dimensionado de estructuras, no entrando a fondo en los aspectos de control y gestión de la calidad.
ver más PRESENTACIÓN DE LA LEY 9/2022, DE 14 DE JUNIO, DE CALIDAD DE LA ARQUITECTURA
Se adjunta enlace a la presentación elaborada por la Asesoría Jurídica del Consejo General, sobre la Ley 9/2022, de 14 de junio, de Calidad de la A...
Se adjunta enlace a la presentación elaborada por la Asesoría Jurídica del Consejo General, sobre la Ley 9/2022, de 14 de junio, de Calidad de la Arquitectura.
Asimismo, se recuerda que La Ley es accesible a través del siguiente enlace: https://www.boe.es/boe/dias/2022/06/15/pdfs/BOE-A-2022-9837.pdf
ver más AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Y VIVIENDAS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA (FONDOS NEXT GENERATION)
Guía editada por el Colegio de Arquitectos Técnicos de Murcia, de libre difusión, con el objetivo de difundir las ayudas de rehabilitación para ...
Guía editada por el Colegio de Arquitectos Técnicos de Murcia, de libre difusión, con el objetivo de difundir las ayudas de rehabilitación para los ciudadanos.
Esta guía ha sido redactada con la colaboración del Colegio Oficial de Administradores de Fincas de la Región de Murcia.
Aunque la Guía contiene las particularidades de la Región de Murcia, se basa en el RD 853/2021 que regula las ayudas.
descargar adjunto
ver más DOCUMENTO EXPLICATIVO RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS SEGÚN EL CTE (CGATE)
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España ha elaborado un documento explicativo sobre la nueva sección del Código Técnico de la Edi...
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España ha elaborado un documento explicativo sobre la nueva sección del Código Técnico de la Edificación de Ahorro de Energía HE 6 “Dotaciones mínimas para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos”.
Descargar Documento Explicativo Recarga de Vehículos Eléctricos Según el CTE.
ver más INFORME CGATE - LEY 7/2022 DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS
Informe sobre el cambio normativo en la Ley de Residuos y Suelos Contaminantes elaborado por el CGATELa ley 7/2022 8 de abril, de residuos y suelos co...
Informe sobre el cambio normativo en la Ley de Residuos y Suelos Contaminantes elaborado por el CGATE
La ley 7/2022 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular es la transposición de la Directiva (UE) 2018/851 del Parlamento Europeo, como ya se hiciese en su momento con la Directiva 2008/98/CE que modificó la anterior regulación española que databa del año 1998 dando lugar a la ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados que ahora se sustituye en favor de esta más reciente.
Si bien es cierto que la normativa que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición es el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, antes la Ley 22/2011 y ahora la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados complementan a esta con algunas directrices más actualizadas de carácter europeo.
Se destacan a continuación los artículos que puedan afectar a los residuos de construcción y demolición.
Artículo 2. Definiciones.
as) «Residuos de construcción y demolición»: residuos generados por las actividades de construcción y demolición.
at) «Residuos domésticos»: residuos peligrosos o no peligrosos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares en composición y cantidad a los anteriores generados en servicios e industrias, que no se generen como consecuencia de la actividad propia del servicio o industria.
Se incluyen también en esta categoría los residuos que se generan en los hogares de, entre otros, aceites de cocina usados, aparatos eléctricos y electrónicos, textil, pilas, acumuladores, muebles, enseres y colchones, así como los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.
Tendrán la consideración de residuos domésticos, los residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, los animales domésticos muertos y los vehículos abandonados.
Artículo 18. Medidas de prevención.
a. Promover y apoyar los modelos de producción y de consumo sostenibles
b. Fomentar el diseño, la fabricación y el uso de productos que sean eficientes en el uso de recursos, duraderos (también en términos de vida útil y ausencia de obsolescencia programada), reparables, reutilizables y actualizables.
d. Fomentar la reutilización de los productos y la implantación de sistemas que promuevan actividades de reparación y reutilización y en particular para los aparatos eléctricos y electrónicos, textiles y muebles, envases y materiales y productos de construcción.
f. Reducir la generación de residuos en la producción industrial, en la fabricación, en la extracción de minerales y en la construcción y demolición, tomando en consideración las mejores técnicas disponibles y buenas prácticas ambientales.
Artículo 26. Objetivos de preparación para la reutilización, reciclado y valorización.
1. Con objeto de cumplir los objetivos de la ley y de contribuir hacia una economía circular europea con un alto nivel de eficiencia de los recursos, las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias, a través de los planes y programas de gestión de residuos, para garantizar que se logran los siguientes objetivos:
b. La cantidad de residuos no peligrosos de construcción y demolición destinados a la preparación para la reutilización, el reciclado y otra valorización de materiales, con exclusión de los materiales en estado natural definidos en la categoría 17 05 04 de la lista de residuos, deberá alcanzar como mínimo el 70% en peso de los producidos.
Artículo 30. Residuos de construcción y demolición.
1. Sin perjuicio de la normativa específica para determinados residuos, en las obras de demolición, deberán retirarse, prohibiendo su mezcla con otros residuos, y manejarse de manera segura las sustancias peligrosas, en particular, el amianto
2. A partir del 1 de julio de 2022, los residuos de la construcción y demolición no peligrosos deberán ser clasificados en, al menos, las siguientes fracciones: madera, fracciones de minerales (hormigón, ladrillos, azulejos, cerámica y piedra), metales, vidrio, plástico y yeso. Asimismo, se clasificarán aquellos elementos susceptibles de ser reutilizados tales como tejas, sanitarios o elementos estructurales. Esta clasificación se realizará de forma preferente en el lugar de generación de los residuos y sin perjuicio del resto de residuos que ya tienen establecida una recogida separada obligatoria.
3. La demolición se llevará a cabo preferiblemente de forma selectiva, y con carácter obligatorio a partir del 1 de enero de 2024, garantizando la retirada de, al menos, las fracciones de materiales indicadas en el apartado anterior, previo estudio que identifique las cantidades que se prevé generar de cada fracción, cuando no exista obligación de disponer de un estudio de gestión de residuos y prevea el tratamiento de estos según la jerarquía establecida en el artículo 8.
Para facilitar lo anterior, se establecerá reglamentariamente la obligación de disponer de libros digitales de materiales empleados en las nuevas obras de construcción, de conformidad con lo que se establezca a nivel de la Unión Europea en el ámbito de la economía circular. Asimismo, se establecerán requisitos de ecodiseño para los proyectos de construcción y edificación.
Disposición adicional decimocuarta. Instalaciones y emplazamientos con amianto.
En el plazo de un año desde la entrada en vigor de la ley, los ayuntamientos elaborarán un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto incluyendo un calendario que planifique su retirada. Tanto el censo como el calendario, que tendrán carácter público, serán remitidos a las autoridades sanitarias, medioambientales y laborales competentes de las comunidades autónomas, las cuales deberán inspeccionar para verificar, respectivamente, que se han retirado y enviado a un gestor autorizado. Esa retirada priorizará las instalaciones y emplazamientos atendiendo a su grado de peligrosidad y exposición a la población más vulnerable. En todo caso las instalaciones o emplazamientos de carácter público con mayor riesgo deberán estar gestionadas antes de 2028.
Disposición derogatoria primera. Derogación normativa.
Quedan derogadas todas aquellas disposiciones que se opongan, contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en esta ley y en particular:
1. Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
2. El Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.
3. La Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
4. La Orden de 13 de octubre de 1989 por la que se determinan los métodos de caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos.
ver más NUEVA VERSIÓN DE LA HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER-CALENER (HULC) PARA VERIFICACIÓN DEL DB-HE 2019
Actualización de la Herramienta Unificada LIDER-CALENER (HULC) para la verificación del DB-HE y la Certificación energética que incluye novedades ...
Actualización de la Herramienta Unificada LIDER-CALENER (HULC) para la verificación del DB-HE y la Certificación energética que incluye novedades de la actualización de junio de 2022 del DB-HE y mejoras en el uso de sistemas de sustitución, ya también utilizables en pequeño terciario.
https://www.codigotecnico.org/Programas/HerramientaUnificadaLIDERCALENER.html
ver más GUÍAS TÉCNICAS AQUA ESPAÑA
La Asociación de empresas del sector del agua pone a disposición tres guías técnicas sobre gestión de aguas residuales urbanas, recomendaciones p...
La Asociación de empresas del sector del agua pone a disposición tres guías técnicas sobre gestión de aguas residuales urbanas, recomendaciones para reciclaje de aguas grises en edificios y aprovechamiento de aguas pluviales en edificios.
- Guía Técnica para la gestión de las aguas residuales urbanas en pequeños núcleos mediante depuradoras compactas prefabricadas.
- Guía Técnica de recomendaciones para el reciclaje de aguas grises en edificios.
- Guía Técnica de aprovechamiento de aguas pluviales en edificios.
ver más MODIFICACIÓN DE LA LOE
La Ley 10/2022, de 14 de junio, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperació...
La Ley 10/2022, de 14 de junio, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia incluye la Disposición adicional cuarta que introduce una nueva disposición adicional en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, referida al cumplimiento del principio de no causar daño significativo en el medioambiente, en intervenciones con subvención pública.
Disposición adicional cuarta. Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
Se modifica la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, introduciendo una nueva disposición adicional novena, con la siguiente redacción:
«Disposición adicional novena. Cumplimiento del principio de no causar daño significativo en el medio ambiente.
Todas las intervenciones que se realicen en los edificios que se encuentren financiadas con cargo a fondos de la Unión Europea o a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, deberán cumplir, además de lo previsto en esta ley y en su normativa de desarrollo, los requisitos exigidos en el marco de los referidos fondos con objeto de respetar el principio de no causar daño significativo en el medio ambiente.»
ver más BOE - APERTURA PLAZO SOLICITUD AYUDAS Y DESGRAVACIONES FISCALES PARA LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS
EL pasado 15 de junio se publicó en el BOE la Ley 10/2022, de 14 de junio, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación ...
EL pasado 15 de junio se publicó en el BOE la Ley 10/2022, de 14 de junio, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que supone la conversión en Ley del Real Decreto-ley 19/2021, de 5 de octubre.
1.- Deducciones fiscales
Esta Ley modifica la Ley 35/2006 introduciendo nuevas deducciones temporales en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), sobre las cantidades invertidas en obras de rehabilitación que contribuyan a alcanzar determinadas mejoras de la eficiencia energética de la vivienda habitual o arrendada o del edificio en su conjunto, variando la cuantía en función del porcentaje de reducción de la demanda de calefacción y refrigeración.
No darán derecho a practicar esta deducción por las obras realizadas en la parte de la vivienda que se encuentre afecta a una actividad económica, plazas de garaje, trasteros, jardines, parques, piscinas e instalaciones deportivas y otros elementos análogos.
Tres tipos de deducciones:
- Deducción del 20% por actuaciones que reduzcan al menos un 7% la demanda de calefacción y refrigeración en vivienda habitual. Su periodo de aplicación será desde la entrada en vigor del RDL hasta 31 de diciembre de 2022, debiendo tratarse de la vivienda habitual del contribuyente, o que esté destinada o vaya a destinarse al alquiler como vivienda. Podrán acogerse las personas físicas que realicen actuaciones de rehabilitación y mejora en las que se obtenga una reducción de al menos un 7% en la demanda de calefacción y refrigeración, según certificado de eficiencia energética de la vivienda. El porcentaje de deducción es de un 20% de las cantidades satisfechas por las obras realizadas en el periodo de aplicación, hasta un máximo de 5.000 euros por vivienda.
- Deducción del 40% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación energética alcanzando las letras «A» o «B» en vivienda habitual. Su periodo de aplicación será desde la entrada en vigor del RDL hasta 31 de diciembre de 2022, debiendo tratarse de la vivienda habitual del contribuyente, o que esté destinada o vaya a destinarse al alquiler como vivienda. Podrán acogerse las personas físicas que realicen actuaciones de rehabilitación o mejora en las que se reduzca al menos un 30% del consumo de energía primaria no renovable, acreditable a través del certificado de eficiencia energética de la vivienda, o mejora de la calificación energética de la vivienda para obtener una clase energética «A» o «B», en la misma escala de calificación. El porcentaje de deducción es de un 40% de las cantidades satisfechas por las obras realizadas en el periodo de aplicación, hasta un máximo de 7.500 euros por vivienda.
- Deducción del 60% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación alcanzando las letras «A» o «B» en edificios residenciales. Su periodo de aplicación será desde la entrada en vigor del RDL hasta 31 de diciembre de 2023, debiendo tratarse de actuaciones de mejora que afecten al conjunto del edificio. Podrán acogerse las personas físicas en cuyo edificio se hayan realizado obras de mejora o rehabilitación en las que se obtenga una reducción de al menos un 30% del consumo de energía primaria no renovable, acreditable a través del certificado de eficiencia energética del edificio, o mejora de la calificación energética del edificio para obtener una clase energética «A» o «B», en la misma escala de calificación. El porcentaje de deducción es de un 60% de las cantidades satisfechas por las obras realizadas en el periodo de aplicación, hasta un máximo de 15.000 euros por vivienda.
2.- Ayudas exentas de tributar en el IRPF
Las Ayudas concedidas en virtud de los distintos programas establecidos en el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, no se integrarán en la base imponible del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
3.- Modificación de la Ley sobre propiedad horizontal (Comunidades de Propietarios)
La realización de obras o actuaciones que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética acreditables a través de certificado de eficiencia energética del edificio o la implantación de fuentes de energía renovable de uso común, así como la solicitud de ayudas y subvenciones, préstamos o cualquier tipo de financiación por parte de la comunidad de propietarios a entidades públicas o privadas para la realización de tales obras o actuaciones, requerirá el voto favorable de la mayoría simple de los propietarios, que, a su vez, representen la mayoría simple de las cuotas de participación.
4.- Aprobación de una línea de avales para la financiación de obras de rehabilitación que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética.
Creación de una línea de avales para la cobertura parcial por cuenta del Estado de la financiación de obras de rehabilitación que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética de los edificios de vivienda. A través de esta línea de avales se ofrece cobertura para que las entidades de crédito puedan ofrecer financiación, en forma de préstamo con un plazo de devolución de hasta quince años, en virtud de convenio entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Instituto de Crédito Oficial (ICO).
ver más ECOEDIFICA 1/22 – BOLETÍN DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se ha elaborado el nº. 1 del Boletín E...
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se ha elaborado el nº. 1 del Boletín ECOEDIFICA correspondiente a 2022, en el que se publican contenidos sobre reglamentación, normativa y noticias relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad en la edificación.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
ver más PUBLICADO EN EL BOE EL DÍA 15/06/2022 EL REAL DECRETO 450/2022, DE 14 DE JUNIO POR EL QUE SE MODIFICA EL CTE
El 15 de junio se publicó en el Boletín Oficial del Estado del Real Decreto 450/2022, de 14 de junio, por el que se modifica el Código Técnico de ...
El 15 de junio se publicó en el Boletín Oficial del Estado del Real Decreto 450/2022, de 14 de junio, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. Este Real Decreto establece una nueva exigencia de calidad en las edificaciones que obliga a disponer una infraestructura mínima para la recarga de vehículos eléctricos.
Acceder al Real Decreto 450/2022 publicado en el BOE de fecha 15/06/2022.
El documento modificado del CTE DB HE en el que se recogen las modificaciones de este Real Decreto se puede consultar en el siguiente enlace:
https://www.codigotecnico.org/pdf/Documentos/HE/DcmHE.pdf
ver más HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 2/22 - JUNIO
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 2 correspondiente al año 2022 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, ...
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 2 correspondiente al año 2022 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde: https://www.cgate.es/hit/Hit2022-2/index.html
ver más OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030. UNA VISIÓN DESDE LA ARQUITECTURA TÉCNICA
Desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España se consideran los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pautados por Naciones Unidas, un...
Desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España se consideran los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pautados por Naciones Unidas, un guion imprescindible que ha de estar presente en las actuaciones y forma de desarrollar el ejercicio profesional. En esta ocasión se adjunta la ficha correspondiente al ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
descargar adjunto
ver más ir a publicación TABIQUERÍA AUTOPORTANTE DE PLACAS DE YESO LAMINADO CON AISLAMIENTO INTERIOR DE LANA DE ROCA (FUNDACIÓN MUSAAT)
Fundación MUSAAT ha editado el libro "Tabiquería autoportante de placas de yeso laminado con aislamiento interior de lana de roca". Se trata del ter...
Fundación MUSAAT ha editado el libro "Tabiquería autoportante de placas de yeso laminado con aislamiento interior de lana de roca". Se trata del tercer volumen de la colección de Biblioteca de técnicos noveles.
La unidad constructiva tratada en este libro tiene muchísima presencia en la construcción española pero, a pesar de esta generalización, sigue habiendo un gran desconocimiento sobre muchos de los aspectos que deben ser tenidos en cuenta para asegurar la calidad que exigen la reglamentación y los propios usuarios. En el transcurso de los distintos apartados que se desarrollan en este volumen se procede a dar respuesta a todos estos interrogantes.
Otras publicaciones de la Fundación MUSAAT.
ver más ir a publicación PUBLICADA EN EL BOE DE 15/06/2022 LA LEY 9/2022 DE CALIDAD DE LA ARQUITECTURA
El día 15 de junio se ha publicado en el BOE la Ley 9/2022, de 14 de junio, de Calidad de la Arquitectura, la cual tiene por objeto proteger, fomenta...
El día 15 de junio se ha publicado en el BOE la Ley 9/2022, de 14 de junio, de Calidad de la Arquitectura, la cual tiene por objeto proteger, fomentar y difundir la calidad de la arquitectura, declarándola como bien de interés general por su contribución a la creación de la identidad cultural, a la calidad de vida, al bienestar, cohesión e inclusión sociales y a la salud, por su vinculación con la protección de la seguridad y salud de la ciudadanía, por la relevancia que ostenta para mitigar los efectos del cambio climático y para adaptarse a él, así como por su trascendencia económica.
Acceder a la información sobre la Ley 9/2022 publicada en el BOE de fecha 15/06/2022.
Acceder a la información publicada por el CGATE sobre la aprobación de la Ley.
ver más LIBRO DE RESÚMENES DE CONTART 2022
Ya se encuentra publicado en su versión digital el libro de resúmenes de la IX Convención Internacional de la Edificación, CONTART 2022. Todos los...
Ya se encuentra publicado en su versión digital el libro de resúmenes de la IX Convención Internacional de la Edificación, CONTART 2022. Todos los textos son resultado del proceso realizado de aportación de comunicaciones por parte de los autores y su evaluación por parte de expertos en las distintas áreas.
Este libro de resúmenes se puede consultar en el siguiente enlace y próximamente en la hemeroteca de la web del Consejo. En él se pueden encontrar los resúmenes de las comunicaciones, ordenados según las áreas temáticas que se abordaban:
- Eficiencia energética y sostenibilidad.
- Conservación del patrimonio.
- Accesibilidad universal.
- Edificios saludables.
- Nuevas tecnologías e innovación.
- Seguridad.
- Iniciativas para la promoción de la rehabilitación.
Comunicar por último que las comunicaciones completas se podrán ver en las próximas semanas en el repositorio de investigación de la Arquitectura Técnica, RIARTE y, algunas de ellas, también en la edición digital de una revista de impacto científico: Anales de Edificación aumentando así la visibilidad de los esfuerzos que traen consigo las comunicaciones presentadas.
ver más