PUBLICADO EL VII CONVENIO COLECTIVO GENERAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Se ha publicado en el BOE del sábado 23 de septiembre de 2023 el VII Convenio colectivo general del sector de la construcción, con vigencia hasta el...
Se ha publicado en el BOE del sábado 23 de septiembre de 2023 el VII Convenio colectivo general del sector de la construcción, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-19903
El mismo extenderá su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026. Su entrada en vigor se producirá el 1 de enero de 2022, surtiendo plenos efectos desde esa fecha.
Recoge mejoras en las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud. Se adaptan las reglas específicas como consecuencia de la emisión de avisos de nivel naranja o rojo por parte de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), según el Real Decreto-ley 4/2023.
El art. 74 bis del Convenio regula la adaptación de las condiciones de trabajo ante la concurrencia de temperaturas elevadas extremas derivadas de fenómenos meteorológicos adversos.
TÍTULO IV - Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables en las obras de construcción, art. 167 y siguientes
ANEXO XII - Formación en materia de prevención de riesgos laborales. Se han incluido nuevos contenidos formativos para la realización de determinados tipos trabajos (arqueología, construcción industrializada, instalación de prefabricados).
ver más HERRAMIENTA RE10: CIRCULARIDAD DE ANÁLISIS DEL DESMONTAJE Y ADAPTABILIDAD EN PROYECTOS DE EDIFICACIÓN
La herramienta RE10 ofrece una metodología de análisis y verificación del cumplimiento de criterios de sostenibilidad en proyectos de obra nue...
La herramienta RE10 ofrece una metodología de análisis y verificación del cumplimiento de criterios de sostenibilidad en proyectos de obra nueva y de rehabilitación de edificios, en cuanto a desmontaje y adaptabilidad.
La norma de referencia utilizada ha sido la Norma ISO 20887:2020 Sostenibilidad en edificios y obras de ingeniería civil – Diseño para desmontaje y adaptabilidad – Principios, Requisitos y Guía, la cual plantea una serie de criterios que favorecen la optimización de la vida útil del edificio trabajando sobre conceptos de eficiencia, reutilización, reciclabilidad, accesibilidad o estandarización entre otros.
Re10 analiza los criterios planteados en la norma ISO 20887:2020, los adapta a proyectos de edificación, con especial atención a los edificios de uso residencial vivienda, y define un sistema de evaluación para cada uno de ellos según el cumplimiento de determinadas condiciones.
Asimismo, define un sistema de evaluación del proyecto en su conjunto de forma que se puede considerar si el edificio resultante cumplirá con unos mínimos en cuanto a sostenibilidad relacionada con el desmontaje y la adaptabilidad. En proyectos que opten a ayudas en el marco de los Fondos Next Generation se considera que el nivel de clasificación a alcanzar por el proyecto debe ser al menos el nivel BUENO.
Su uso es totalmente gratuito, y se dispone de un completo manual de ayuda
NOTA: ESTA HOJA DE CÁLCULO CONTIENE MACROS Y ÚNICAMENTE OPERA ADECUADAMENTE CON LA APLICACIÓN MICROSOFT EXCEL.
ver más INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN. REALIDAD Y FUTURO. VIGUETAS NAVARRAS
Publicación promovida por la empresa Viguetas Navarras en torno al tema de la construcción industrializada, su presente y su futuro, que reúne la v...
Publicación promovida por la empresa Viguetas Navarras en torno al tema de la construcción industrializada, su presente y su futuro, que reúne la visión de 35 profesionales vinculados con el sector e incide en la importancia que tienen los avances y transformación constante de la industria en el desarrollo y evolución arquitectónica, en un marco social que demanda la descarbonización a nivel global y favorece la agilización y optimización de los procesos, plazos y recursos, todo ello en favor de la eficiencia energética y la sostenibilidad.
ver más ir a publicación V CONGRESO ITE + 3R EN ZAMORA
2 y 3 de Octubre 2023 #CongresoITEmás3R - Zamora, Teatro Ramos CarriónEl Congreso ITE+3R es un espacio para la reflexión y el debate sobre los...
2 y 3 de Octubre 2023 #CongresoITEmás3R - Zamora, Teatro Ramos Carrión
El Congreso ITE+3R es un espacio para la reflexión y el debate sobre los procesos de transformación de nuestras ciudades y territorios asociados a la interacción de diferentes factores: las estrategias políticas y económicas, la rehabilitación del parque edificado, las nuevas formas de energía o los últimos avances e innovaciones tecnológicas.
En este V Congreso ITE+3R se celebrará en Zamora los próximos días 2 y 3 de octubre de 2023, bajo el lema “Transformando ciudades y territorios” tendremos la oportunidad de conocer a través de expertos de primer nivel y de la presentación de obras y actuaciones de referencia cuales van a ser y cómo deben manejarse las claves que van a marcar en los próximos años el futuro de la rehabilitación.
ver más ir a publicación II CONGRESO TÉCNICO NACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
El Consejo General es entidad convocante de en esta segunda edición de este Congreso que se celebrará en el Pabellón de Convenciones de la Casa de ...
El Consejo General es entidad convocante de en esta segunda edición de este Congreso que se celebrará en el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo de Madrid los días 28, 29 y 30 de septiembre.
En él se podrán encontrar a todas las asociaciones de Comunidades Autónomas y Nacionales relacionadas con el campo de la Protección contra Incendios. Además, también estarán presentes diversos expositores que llevarán sus productos para que el profesional pueda conocer las posibilidades de soluciones en esta área.
La agenda estará compuesta por multitud de ponencias técnicas y mesas de debate sobre aspectos de relevancia como las inspecciones periódicas y de puesta en servicio o normativas como el RIPCI y el RSCIEI.
El acceso es gratuito y, para asistir, solo se debe rellenar el siguiente formulario https://www.congresopci.com/#/tickets?lang=es .
Toda la información del Congreso se puede consultar desde este enlace https://www.congresopci.com/#/tickets?lang=es .
ver más ir a publicación AVISO INSTITUTO NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD - CAMPAÑA DE CORREOS ELECTRÓNICOS MALICIOSOS A EMPRESAS DE ARQUITECTURA
El Instituto Nacional de Ciberseguridad ha publicado un aviso sobre una campaña de correo electrónicos maliciosos destinados principalmente a empres...
El Instituto Nacional de Ciberseguridad ha publicado un aviso sobre una campaña de correo electrónicos maliciosos destinados principalmente a empresas de arquitectura. A continuación reproducimos el contenido del aviso:
Campaña de correos electrónicos maliciosos que pretenden infectar equipos con ransomware
Fecha de publicación
28/08/2023
Importancia 4 - AltaRecursos Afectados
Todo empresario, autónomo o empleado que haga uso del correo electrónico de empresa y reciba un mensaje con las características descritas en este aviso.Descripción
Se ha detectado una nueva campaña de correos electrónicos fraudulentos que tratan de infectar los equipos de las empresas con un ransomware. La campaña detectada va dirigida a empresas de arquitectura, aunque no se descarta que su radio de acción se amplíe a otros sectores. Los ciberdelincuentes suplantan la identidad de una conocida empresa fotográfica solicitando un presupuesto con el que ganarse la confianza del destinatario y poder, finalmente, enviarle unos archivos infectados.Solución
Si se recibe un correo electrónico como el que se describe en el aviso, se recomienda eliminarlo inmediatamente y ponerlo en conocimiento del resto de empleados, así como de las autoridades, para evitar posibles víctimas.En caso de haber respondido al correo, haber recibido los archivos infectados y haberlos ejecutado, se recomienda desconectar el equipo de la red lo más pronto posible y cortar todo tipo de comunicación con el ciberdelincuente.
Nuestra recomendación es apagar el equipo cuanto antes con el objetivo de detener la propagación del cifrado de archivos que el malware está realizando. Tras ello, lo idóneo será contactar con un técnico que ofrezca asistencia para poder desencriptar los archivos.
El ransomware es un malware que toma el control completo de los archivos que se encuentran en el equipo, cifrando dicha información a la espera de un rescate. Para aprender más sobre este tipo de ataque consulta el siguiente blog y no dejes que secuestren tu información.
Detalle
Varios trabajadores han recibido un correo fraudulento en el que se les solicita presupuesto para realizar una obra. Este correo, aparentemente legítimo, suplanta la identidad de una conocida empresa de fotografía y, en su nombre, solicita el presupuesto. Este primer correo aparenta ser real, ya que emplea una comunicación correcta y ajustada al destinatario. Esta técnica se conoce como ataque dirigido.
ver más GUÍA “MEDIDAS CORRECTORAS PARA EVITAR LAS COLISIONES DE AVES EN PISTAS DE PÁDEL” PUBLICADA POR EL GOBIERNO DE ARAGÓN.
Colocación de elementos exteriores que hagan visible la existencia de cristales.Según la información disponible existen dos sistemas válidos:1.&nb...
Colocación de elementos exteriores que hagan visible la existencia de cristales.
Según la información disponible existen dos sistemas válidos:
1. La colocación en todas las cristaleras de vinilos que permitan a las aves detectar la existencia de los cristales.
1.1. Un método válido es la colocación de tiras verticales de vinilo de color gris, de 2 cm. de anchura y cuya distancia entre ellas no sea superior a 8cm.
1.2. También es posible otros patrones. Según las recomendaciones de la guía: “Edificios con cristales y luces amigos de las aves” de Hans Schmid y otros, las tiras se deberán poner en la cara exterior del cristal y deberán ser:
1.2.1. Si se trata de líneas horizontales: de al menos 3 mm. de ancho con un espacio entre ellas inferiores a 3 cm. o de al menos 5 mm. de ancho con un espacio entre ellas inferior a 5 cm.
1.2.2. Si se trata de líneas verticales: de al menos 5 mm. de ancho con una separación entre ellas inferior a 10 cm.
1.2.3. Si se trata de una trama de puntos, estos deben cubrir al menos el 25% de la superficie del cristal, excepto si los puntos tienen un diámetro superior a 3 cm. que entonces la superficie cubierta puede reducirse al 15%.
2. La colocación de redes por la parte exterior de la pista con luz de malla de 10x10 cm.
descargar adjunto
ver más ir a publicación GUÍA REHABILITACIÓN Y REFORMAS CON CRITERIOS DE SALUD (CÁMARA DE LA PROPIEDAD URBANA DE BARCELONA)
Rehabilitación y reformas con criterios de salud, publicada por la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona, con un lenguaje entendedor y divulgat...
Rehabilitación y reformas con criterios de salud, publicada por la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona, con un lenguaje entendedor y divulgativo, es una publicación dirigida a las personas usuarias habituales de edificios y viviendas para que conozcan y entiendan que sus acciones cotidianas relacionadas con la vivienda, tienen una gran incidencia medioambiental y también sobre su bienestar y su salud. Cualquier intervención pequeña o grande, desde cambiar una bombilla a una ventana o balcón, pueden seguir criterios más allá de los técnicos, que tengan en cuenta la salud de las personas.
ver más REVISTA CERCHA DIGITAL Nº 157 - JULIO 2023
Ya se encuentra disponible el número 157 de la revista CERCHA correspondiente al mes de julio de 2023. Se puede consultar desde el siguiente enlace:...
Ya se encuentra disponible el número 157 de la revista CERCHA correspondiente al mes de julio de 2023.
Se puede consultar desde el siguiente enlace: https://cercha.publicaciones-digitales.com/.157
ver más PUBLICADO EN EL BOE EL CATÁLOGO DE MEDIDAS ESTANDARIZADAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
El BOE de 22 de julio publica la Orden TED/845/2023, de 18 de julio, por la que se aprueba el catálogo de medidas estandarizadas de eficiencia energ...
El BOE de 22 de julio publica la Orden TED/845/2023, de 18 de julio, por la que se aprueba el catálogo de medidas estandarizadas de eficiencia energética.
Este catálogo es uno de los instrumentos que otorgan transparencia y agilidad al Sistema de CAE (Certificados de Ahorro Energético), ya que permite a los interesados conocer de antemano qué actuaciones son susceptibles de generar un ahorro de energía certificable y qué cantidad de ahorro de energía se reconocerá según el tipo de actuación ejecutada.
Asimismo, facilita que la etapa de verificación pueda ser realizada por el verificador de ahorro energético, con carácter general, en menor tiempo que en el caso de actuaciones singulares, sin comprometer por ello la rigurosidad de la verificación.
La Orden, además, proporciona indicaciones sobre el contenido que debe tener cada una de las fichas técnicas que integran el catálogo.
En las fichas publicadas se pueden encontrar medidas de ahorro energético para los sectores industrial, terciario, residencial y transporte dispares que recogen desde la Rehabilitación de la envolvente térmica de edificios terciarios existentes con superficie afectada mayor del 25% hasta otras más sencillas como la Adquisición de frigoríficos de alta eficiencia.
Asimismo, el 20 de julio también se publicó la Orden TED/185/2023, por la que se desarrolla en detalle el procedimiento de emisión y liquidación de Certificados de Ahorro Energético y se anuncia la creación de un Registro Nacional de estos certificados. En este texto se definen todos los agentes participantes (Sujeto obligado, Sujeto delegado, Verificador de Ahorros Energéticos, Gestor Autonómico y Coordinador Nacional del Sistema de CAEs) y la relaciones entre ellos (Convenio CAE y Contrato de delegación).
ver más ECOEDIFICA 3/23 – BOLETÍN DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General se ha elaborado el nº. 3 del Boletín ECOEDIFICA, en el que publicamos contenid...
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General se ha elaborado el nº. 3 del Boletín ECOEDIFICA, en el que publicamos contenidos sobre reglamentación, normativa y noticias relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad en la edificación.El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.ver más HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 4/2023 - JULIO
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el número 4 correspondiente al año 2023 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digit...
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el número 4 correspondiente al año 2023 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
ver más 5 PASOS PARA LA REHABILITACIÓN SOSTENIBLE DE LA CUBIERTA PLANA
La asociación AIFIM, representante de los principales fabricantes de sistemas de impermeabilización, ha publicado un documento abierto al público...
La asociación AIFIM, representante de los principales fabricantes de sistemas de impermeabilización, ha publicado un documento abierto al público general, como parte de una campaña de comunicación para informar a los ciudadanos del valor que tiene mantener la cubierta del edificio en óptimas condiciones, para asegurar su sostenibilidad, seguridad y salubridad.
La infografía ha contado con la colaboración del Consejo General de la Arquitectura Técnica, ANEDI y AISLA, añadiendo el conocimiento necesario sobre la correcta ejecución de estas actuaciones en 5 pasos principales:
1. Estudio inicial2. Concienciación sobre los beneficios de la intervención3. Definición de la solución óptima4. Correcta instalación5. Plan de mantenimientoSe adjunta enlace al documento
ver más NUEVO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ANTE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LAS ALTAS TEMPERATURAS
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat y UGT FICA acaban de aprobar el “Protocolo de actuación en...
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat y UGT FICA acaban de aprobar el “Protocolo de actuación en el sector de la construcción ante los fenómenos meteorológicos adversos relacionados con las altas temperaturas”.
A través de 14 páginas, se establecen las actuaciones y pautas de prevención necesarias para ejecutar los trabajos cuando se dé la concurrencia de riesgos relacionados con fenómenos meteorológicos adversos derivados de temperaturas altas extremas, es decir, cuando la exposición laboral al calor pueda causar graves alteraciones en la salud de las personas trabajadoras.
Disponible en formato online y abierto para todos los profesionales del sector, este documento será de aplicación indefinida en las obras, en los lugares de trabajo al aire libre y en los lugares de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados ante el riesgo de exposición a altas temperaturas, hasta que se sustituya por otro. Se compone de los siguientes apartados principales:
- Ámbito de aplicación.- Recomendaciones generales.- Actividades y trabajos de exterior.- Predicción y vigilancia de los fenómenos meteorológicos adversos.- Escenarios de alerta.- Información.- Adaptación de las condiciones de trabajo ante la concurrencia de temperaturas elevadas extremas derivadas de fenómenos meteorológicos adversos.Para llevar a cabo las acciones contenidas en el Protocolo, se ha de consultar de manera continuada la información proporcionada por la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, para la adaptación de los horarios y de las condiciones del trabajo a las temperaturas en tiempo real. Dicho sistema de avisos de fenómenos meteorológicos adversos puede facilitar a las empresas la planificación de los trabajos que se desarrollen al aire libre y en los lugares de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, así como la toma en consideración en la evaluación de riesgos laborales de la adopción de medidas adecuadas para la protección de las personas trabajadoras frente a los riesgos relacionados con fenómenos meteorológicos adversos derivados de temperaturas altas extremas.
Además, los agentes que han firmado el documento recomiendan una adecuada alimentación y uso de ropa laboral, así como una ordenación del trabajo que permita realizar las tareas más arduas al inicio de la jornada.
Además de la información básica, se ha creado un protocolo de actuación ante situaciones de riesgo y siempre teniendo en cuenta las diferentes alertas de la AEMET: verde, amarillo y naranja/rojo.
Este Protocolo pretende servir de ayuda a los responsables de obra para la eliminación de muertes por calor, las cuales se están repitiendo en diferentes sectores en toda España ante la subida de las temperaturas.
Accede al Protocolo a través de este link
ver más AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Y VIVIENDAS
El MITMA ha puesto en marcha su nueva web para el ciudadano, donde se facilitan una serie de recursos informativos, como vídeos, preguntas frecu...
El MITMA ha puesto en marcha su nueva web para el ciudadano, donde se facilitan una serie de recursos informativos, como vídeos, preguntas frecuentes y un observatorio de las Oficinas de rehabilitación disponibles en cada Comunidad Autónoma.
Además, contiene un simulador RenUEva que permite estimar el consumo energético de un edificio, ofreciendo diferentes opciones de mejora para el ahorro energético, cumpliendo con los requisitos necesarios para la obtención de las ayudas del Plan Ecovivienda
ver más ir a publicación ESTUDIO SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN VIVIENDAS
Publicado en el año 2022 por iniciativa del Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) con la colaboración de la Universidad Politécnicade...
Publicado en el año 2022 por iniciativa del Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) con la colaboración de la Universidad Politécnica
de Madrid, y disponible en su versión digital en la hemeroteca del Consejo.
Con el propósito de obtener datos reales del parque edificado en el que se mezclan edificios antiguos, antiguos con reformas parciales, rehabilitaciones integrales y edificios adaptados a la nueva legislación para observar el comportamiento real de los edificios residenciales.
En interiores, el indicador por excelencia para evaluar la capacidad de ventilación de un espacio es el CO2 . Este criterio, el más extendido actualmente, se refleja en la legislación a nivel nacional e internacional, estableciéndose, según este contaminante, la calidad del aire en interiores . Asimismo, las normas voluntarias UNE han utilizado este indicador ya desde la norma UNE 100011:1991 [28] hasta la actual UNE-EN 16798-1:2020 [29], normas centrales de los parámetros ambientales en interiores de edificios.
Dada la importancia de la CAI en edificios para el usuario, y el interés del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) en fomentar la construcción o rehabilitación de edificios con criterios saludables que procuren el bienestar de los usuarios, se presenta en este documento un estudio sobre la CAI en edificación residencial de nuestro parque actual.
descargar adjunto
ver más ir a publicación ENCUESTA INFORME DIAGNÓSTICO DE LA CONSTRUCCIÓN. Q2 2023
El Consejo General junto con The Royal Institution of Chartered Surveryors (RICS) elaboran el Informe diagnóstico de la Construcción, que desde el 2...
El Consejo General junto con The Royal Institution of Chartered Surveryors (RICS) elaboran el Informe diagnóstico de la Construcción, que desde el 2021 se viene elaborando con la intención de dar un avance de la visión del sector. Este informe nos facilita un índice de actividad que funciona de termómetro del sector de la construcción.
Para la elaboración de este informe, es indispensable la realización de esta encuesta que entre todos los profesionales del sector de toda España aportan su punto de vista del estado de la edificación.
Por ello, solicitamos vuestra colaboración.
ver más RDL 4/2023 - MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 486/1997, DE 14 DE ABRIL, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO
«Disposición adicional única. Condiciones ambientales en el trabajo al aire libre.1. Cuando se desarrollen trabajos al aire libre y en los luga...
«Disposición adicional única. Condiciones ambientales en el trabajo al aire libre.
1. Cuando se desarrollen trabajos al aire libre y en los lugares de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, deberán tomarse medidas adecuadas para la protección de las personas trabajadoras frente a cualquier riesgo relacionado con fenómenos meteorológicos adversos, incluyendo temperaturas extremas.
2. Las medidas a las que se refiere el apartado anterior derivarán de la evaluación de riesgos laborales, que tomará en consideración, además de los fenómenos mencionados, las características de la tarea que se desarrolle y las características personales o el estado biológico conocido de la persona trabajadora. En aplicación de lo previsto en esta disposición y en el artículo 23 del Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo, las medidas preventivas incluirán la prohibición de desarrollar determinadas tareas durante las horas del día en las que concurran fenómenos meteorológicos adversos, en aquellos casos en que no pueda garantizarse de otro modo la debida protección de la persona trabajadora.
3. En el supuesto en el que se emita por la Agencia Estatal de Meteorología o, en su caso, el órgano autonómico correspondiente en el caso de las comunidades autónomas que cuenten con dicho servicio, un aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja o rojo, y las medidas preventivas anteriores no garanticen la protección de las personas trabajadoras, resultará obligatoria la adaptación de las condiciones de trabajo, incluida la reducción o modificación de las horas de desarrollo de la jornada prevista.
4. Esta disposición adicional será de aplicación a todos los lugares de trabajo, incluidos los del artículo 1.2».
ver más ir a publicación CASTILLA Y LEON: AMPLIACION PLAZOS SUBVENCIONES NEXT GENERATION
Publicadas en el BOCyL Órdenes de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio que modifican tanto la convocatoria de ay...
Publicadas en el BOCyL Órdenes de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio que modifican tanto la convocatoria de ayudas a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio, como las de mejora de eficiencia energética a nivel de vivienda (Programas 3 y 4 del PRTR).
- Se amplia, en ambos programas, el plazo de presentación de solicitudes hasta el próximo 30 de diciembre de 2023.
- Programa a nivel de edificio se incrementa el crédito presupuestario.
Descarga las órdenes:
ver más 10ª EDICIÓN CONTART - IBIZA 2024
Ya está disponible la web de la 10ª edición de nuestra Convención Internacional de la Arquitectura Técnica CONTART Ibiza 2024. En ella, podréis ...
Ya está disponible la web de la 10ª edición de nuestra Convención Internacional de la Arquitectura Técnica CONTART Ibiza 2024.
En ella, podréis encontrar las primeras informaciones sobre el evento como las fechas, ubicación, preprograma o dossier de patrocinios.
La página será dinámica y se irán añadiendo contenidos al mismo ritmo que avance la organización del congreso, suponiendo el punto central de información junto a las redes sociales.
• LINKEDIN - https://www.linkedin.com/company/congreso-contart/mycompany/
• FACEBOOK - https://www.facebook.com/congresocontart
• TWITTER - @CongresoCONTART
• YOUTUBE - https://www.youtube.com/channel/UCGBHS7K6D019nE5WW84_COg
ver más ir a publicación PUBLICADA LA NUEVA LEY POR EL DERECHO A LA VIVIENDA
Se ha publicado en el BOE del jueves 25 de mayo de 2023, la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda, y ésta entrará en vigor al dí...
Se ha publicado en el BOE del jueves 25 de mayo de 2023, la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda, y ésta entrará en vigor al día siguiente de su inclusión en el BOE, el 26 de mayo de 2023.
Esta ley regulará diferentes ámbitos del sector inmobiliario y está muy centrada en la parte del alquiler de inmuebles e incluirá medidas para ayudas al acceso a la vivienda, regulación de los desahucios o la limitación de los precios del alquiler en “zonas tensionadas”.
Podemos dividir esta nueva normativa en varias claves que regularán el mercado:
- Ampliación de las zonas tensionadas en el mercado del alquiler.
- Nueva definición para grandes tenedores.
- Límite de la actualización anual del alquiler eliminando el IPC.
- Regulación del precio de los alquileres en zonas tensionadas en nuevos alquileres.
- Traslado de los honorarios de la inmobiliaria del inquilino al casero.
- Prohibición de aumentar el precio del alquiler con gastos extras.
- Prohibición de “acuerdo entre las partes” contrarias a la Ley de Vivienda.
- Medidas de protección frente a los desahucios.
- Beneficios fiscales para propietarios.
- Recargo del IBI para viviendas vacías.
- Imposibilidad de cambiar la calificación de vivienda pública.
- Aumento de la oferta del alquiler con la vivienda asequible incentivada.
Para más información puedes consultar la web: https://www.fotocasa.es/fotocasa-life/general/nueva-ley-de-vivienda/
ver más ECOEDIFICA 2/23 – BOLETÍN DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se ha elaborado el nº. 2 del Boletín E...
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se ha elaborado el nº. 2 del Boletín ECOEDIFICA, en el que se publican contenidos sobre reglamentación, normativa y noticias relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad en la edificación.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
ver más OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030. UNA VISIÓN DESDE LA ARQUITECTURA TÉCNICA - NUEVA GUÍA ODS 17 ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica se consideran los Objetivos de Desarrollo Sostenible desarrollados por Naciones Unidas un...
Desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica se consideran los Objetivos de Desarrollo Sostenible desarrollados por Naciones Unidas un guion imprescindible que ha de estar presente en las actuaciones y forma de desarrollar el ejercicio profesional.
Los profesionales de la Arquitectura Técnica, habida cuenta de su importante papel social en el desarrollo, construcción, mantenimiento y rehabilitación del parque construido, tienen capacidad directa de actuación en muchos de los ODS. De esta manera y alineándose con las Naciones Unidas, el CGATE se ha propuesto desarrollar pequeñas guías informativas de estos ODS desde la perspectiva de la Arquitectura Técnica, que permitan la difusión de estos y favorezcan su consecución para el año 2030.
La intención es desarrollar sólo aquellos objetivos que puedan tener una relación más directa con el sector de la edificación e ir publicándolas paulatinamente, quedando todas recopiladas en la web del Consejo.
La primera de estas fichas correspondiente al ODS 3 Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, puede descargarse del siguiente enlace [Guía ODS 3].
La segunda de estas fichas, correspondiente al ODS 5 Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, puede descargarse del siguiente enlace [Guía ODS 5].
La tercera de estas fichas, relativa al ODS 6 Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, puede descargarse del siguiente enlace [Guía ODS 6].
La cuarta ficha, correspondiente a la ODS 7 Energía asequible y no contaminante: Con el propósito de garantizar una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos [Guía ODS 7].
La ficha correspondiente al ODS 8 Trabajo decente y crecimiento Eeonómico: Con la voluntad de promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos [Guía ODS 8].
La ficha correspondiente al ODS 9 Industria, innovación e infraestructura: Construir infraestructuras resilientes, promover la producción sostenible y fomentar la innovación [Guía ODS 9].
La ficha correspondiente al ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles [Guía ODS 11].
La ficha correspondiente al ODS 17 Alianzas para Lograr los Objetivos [Guía ODS 17].
ver más REVISTA CERCHA DIGITAL Nº 156
Ya se encuentra disponible el nº. 156 de la revista CERCHA correspondiente al mes de mayo.Se puede consultar desde el siguiente enlace:Cercha nº 156...
Ya se encuentra disponible el nº. 156 de la revista CERCHA correspondiente al mes de mayo.
Se puede consultar desde el siguiente enlace:
ver más HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 3/23 - MAYO
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 3 correspondiente al año 2023 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, ...
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 3 correspondiente al año 2023 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
ver más DISPONIBLE LA GRABACIÓN DE LA MESA DEBATE “HABITAR PLENAMENTE. VIVIENDAS SANAS, PERSONAS SANAS”
El pasado 14 de abril, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), organizó la Mesa debate “Habitar Plenamente”,...
El pasado 14 de abril, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), organizó la Mesa debate “Habitar Plenamente”, que tuvo como eje central las condiciones ambientales en las que nos desarrollamos y vivimos y su relación directa con nuestro estado de salud al pasar más de un 80% de nuestro tiempo en edificios, y algunos importantes grupos de población incluso más tiempo en sus viviendas.
Atendiendo al claro interés que esta temática despertó, provocando una gran demanda de asistencia on line que no pudo ser atendida en su totalidad, por la propia limitación de la plataforma de videoconferencia, se ha grabado y está en el canal de Youtube del Consejo.
ver más NEWSLETTER 1/23 OBSERVATORIO DE GÉNERO Y PROFESIÓN DEL CGATE (ABRIL 2023)
Desde el Observatorio de Género y Profesión del Consejo General se ha puesto en marcha una Newsletter al objeto de compartir las iniciativas de la o...
Desde el Observatorio de Género y Profesión del Consejo General se ha puesto en marcha una Newsletter al objeto de compartir las iniciativas de la organización colegial en materia de igualdad de género, así como para transmitir aquellas noticias a nivel nacional y europeo que puedan resultar de interés.
Descargar Newsletter 1/23 (Abril 2023).
ver más FAUNA SILVESTRE Y EDIFICIOS: GUÍA TÉCNICA PARA CONSERVAR Y FOMENTAR LA BIODIVERSIDAD EN OBRA NUEVA Y EDIFICACIÓN
Se ha presentado una nueva publicación digital Fauna silvestre y edificios: Guía técnica para conservar y fomentar la biodiversidad en obra nu...
Se ha presentado una nueva publicación digital Fauna silvestre y edificios: Guía técnica para conservar y fomentar la biodiversidad en obra nueva y edificación junto a la página web avesyedificios.seo.org
Dos herramientas desarrolladas por SEO/BirdLife, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para ayudar a los agentes del ámbito de la edificación a integrar en sus proyectos la conservación de las especies silvestres que utilizan los edificios como lugar de refugio o nidificación
SEO/BirdLife publica hoy estas dos herramientas en formato digital dirigidas a arquitectos, aparejadores, técnicos de las administraciones públicas, promotores, empresas constructoras, propietarios y, en general, a cualquier agente del ámbito de la edificación. Su objetivo es ayudarles a integrar la conservación de las especies silvestres que utilizan las edificaciones como lugar de refugio o nidificación.
Algunas especies de aves como el vencejo, el avión, la golondrina o los cernícalos, y muchos murciélagos utilizan como hábitat de refugio y nidificación edificaciones e infraestructuras. Una de las amenazas más importantes para ellas es la pérdida de estos enclaves vitales debido a obras de rehabilitación, reforma o demolición de edificios y por la falta de huecos y cavidades adecuados en los edificios de nueva construcción.
descargar adjunto
ver más ir a publicación AMPLIADO EL PLAZO PARA SOLICITAR LA AYUDA DEL PROGRAMA KIT DIGITAL (HASTA EL 31/12/2024)
El Programa Kit Digital ha ampliado hasta el 31 de diciembre del 2024 el plazo para poder solicitar sus ayudas. Los autónomos y empres...
El Programa Kit Digital ha ampliado hasta el 31 de diciembre del 2024 el plazo para poder solicitar sus ayudas. Los autónomos y empresas de menos de 50 empleados podrán solicitar hasta esa fecha las ayudas de Kit Digital y optar a bonos digitales de 2000, 6.000 o 12.000 euros, en función del segmento al que pertenezcan.
Así, la cuantía de la ayuda para empresas de entre 10 y menos de 50 empleados, es de 12.000 euros.
Para empresas de entre 3 y menos de 10 empleados, los bonos digitales son de 6.000 euros.
Por último, las ayudas para pymes de entre 0 y menos de 3 empleados es de 2.000 euros.
En cada una de las convocatorias se detallan los requisitos para solicitar las ayudas, las obligaciones que contraen los beneficiarios, los importes máximos de ayuda por cada categoría de soluciones de digitalización, las justificaciones, el pago y control de la implantación de las soluciones, entre otras materias importantes.
Algunas de las soluciones de digitalización que las pymes podrán solicitar e implantar son las siguientes: sitio web y presencia en internet, gestión de redes sociales, comercio electrónico, la gestión de clientes, servicios y herramientas de oficina virtual, inteligencia empresarial y analítica, gestión de procesos, factura electrónica y comunicaciones seguras y ciberseguridad. Además, para el segundo y tercer segmento, también están disponibles las soluciones de presencia avanzada en internet y marketplace.
CÓMO SOLICITAR LA AYUDA DE KIT DIGITAL
Estos son los pasos que se deberán seguir para la solicitud de las ayudas:
1. Registrarse en el área privada de www.acelerapyme.es y completar el test de autodiagnóstico digital que no lleva más de 10 minutos.
2. Consultar la información disponible de las soluciones de digitalización del Programa Kit Digital, donde se podrá escoger una o varias de las que se indican.
3. Solicitar la ayuda en la sede electrónica de Red.es (https://sede.red.gob.es).
Una vez se comprueba que la empresa cumple los requisitos, se concede el bono digital. El beneficiario (la pyme o autónomo/a) podrá consultar en www.acelerapyme.es el catálogo de soluciones básicas de digitalización que ofrece el Programa Kit Digital y también podrá ver el catálogo de agentes digitalizadores. El beneficiario, finalmente deberá seleccionar uno o varios agentes digitalizadores con los que desarrollar las soluciones de digitalización que mejor se adapten a las necesidades de su negocio y suscribir los “acuerdos de prestación de soluciones de digitalización”.
Las ayudas del Programa Kit Digital son de concurrencia no competitiva y se otorgarán de forma directa y por orden de llegada, una vez realizadas las comprobaciones del cumplimiento de los requisitos exigidos en la convocatoria.
ver más GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN EL ÁMBITO DE LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS (CGATE Y CSCAE)
Desde el CGATE y el CSCAE se ha elaborado una Guía Técnica para la Gestión de Residuos en obras de Rehabilitación, en el marco de los Fondos Next ...
Desde el CGATE y el CSCAE se ha elaborado una Guía Técnica para la Gestión de Residuos en obras de Rehabilitación, en el marco de los Fondos Next Generation, y enfocada a los nuevos requerimientos para la justificación del porcentaje de valorización de los residuos, especialmente en Rehabilitación.
El aprovechamiento de los RCDs es uno de los principales objetivos de la Unión Europea.
ver más APLICACIÓN CON LAS NORMAS PARA EL CONTROL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LAS OBRAS
La aplicación PdC obras incluye las normas para el control de los materiales más usuales en las obras de construcción. Es apropiada para todo el...
La aplicación PdC obras incluye las normas para el control de los materiales más usuales en las obras de construcción.
Es apropiada para todo el personal que interviene en las obras de construcción que pueda ocupar los puestos de encargada/o, jefatura de producción, jefatura de obra, dirección de ejecución, dirección de obra, etc.
Es una aplicación informativa sobre productos de construcción que sirve como apoyo en cualquier lugar, para conocer de cada producto de uso habitual en las obras, los siguientes aspectos:
1) DEFINICIÓN
Se define el material y se relaciona la normativa aplicable al mismo.
Se indica la tipificación/designación aclarando el significado de cada símbolo, el contenido del marcado obligatorio y los valores umbral o categorías mínimas de sus características esenciales, todo ello según lo establecido en la normativa.
Se indica el sistema de evaluación y verificación de la constancia de sus prestaciones, siempre y cuando el producto tenga condiciones armonizadas para su comercialización. Se especifica la documentación a controlar, y se incluyen ejemplos.
4) COMENTARIOS
Se pueden encontrar datos destacados del producto como su forma de aplicación, designaciones tradicionales, recomendaciones de uso, de elección, etc.
5) ENSAYOS
Si el producto debe ser ensayado por normativa, se describe cómo hacerlo, y se relaciona los ensayos más importantes que se le pueden realizar con la normativa que los regula.
PLAY STORE
ver más OFERTA BASE DE PRECIOS PREOC-PREMETI 2023 Y HERRAMIENTA DE GENERACIÓN DE PRESUPUESTO AUTOMÁTICO PARA FONDOS NEXT GENERATION (HASTA 30 DE NOVIEMBRE)
Como en años anteriores, la empresa ATAYO S.A. nos comunica la aparición de la base de precios de construcción PREOC 2023 y del programa de Me...
Como en años anteriores, la empresa ATAYO S.A. nos comunica la aparición de la base de precios de construcción PREOC 2023 y del programa de Mediciones y Presupuestos PREMETI 2023, ofreciendo como todos los años un importante descuento (60%) al realizar la compra a través del Colegio.
Acceder a la oferta PREOC y PREMETI 2023.
Este año es especial debido a las ayudas de los Fondos Europeos. Por ello han adaptado la base de precio PREOC a las necesidades que los proyectistas y directores de obra tienen ya y van a tener durante años, en la gestión de las ayudas Next Generation tan importantes para el sector de la construcción.
Igualmente informan de la creación de una HERRAMIENTA (sistema experto, rama de la inteligencia artificial) para el precálculo y la posterior confección completa del presupuesto de las obras incluidas en las ayudas anteriormente comentadas. Con dicha herramienta podrán asesorar al inicio de su gestión, con un precálculo del presupuesto de la obra y, posteriormente, durante la ejecución del proyecto, con un estudio detallaado (texto, medición y precio) de las partidas a incluir en el presupuesto de las obras subvencionadas por los Fondos Europeos.
ver más REVISTA CERCHA DIGITAL Nº 155
Ya se encuentra disponible el nº. 155 de la revista CERCHA correspondiente al mes de Febrero.Se puede consultar desde el siguiente enlace: https...
Ya se encuentra disponible el nº. 155 de la revista CERCHA correspondiente al mes de Febrero.
Se puede consultar desde el siguiente enlace: https://cercha.publicaciones-digitales.com/.155
ver más CÓMO CONSIDERAR EN LOS PROGRAMAS DE CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS, LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LA ENERGÍA GENERADA IN SITU Y AUTOCONSUMIDA EN LOS EDIFICIOS
De acuerdo con el documento “CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA”, los procedimientos d...
De acuerdo con el documento “CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA”, los procedimientos de cálculo deberán ajustarse a las condiciones establecidas en este documento y a las fijadas en el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) del Código Técnico de la Edificación (CTE) en lo referido a "Procedimientos de cálculo del consumo energético" (HE-0).
Los indicadores de consumo energético se obtienen del balance entre la energía producida y consumida en escenarios normalizados de utilización por determinados servicios del edificio (calefacción, refrigeración, ventilación, control de humedad, ACS y en terciarios también iluminación). Estos servicios son los considerados como EPB, según norma UNE-EN ISO 52000-1:2019.
Es importante tener claro cuál es la energía consumida en los edificios a incluir en el certificado, y en qué servicios del mismo. Este concepto de consumo energético se establece en el CTE-HE, definido de la siguiente forma:
“Consumo (energético): energía que es necesario suministrar a los sistemas (existentes o supuestos) para atender los servicios de calefacción, refrigeración, ventilación, ACS, control de la humedad y, en edificios de uso distinto al residencial privado, de iluminación, del edificio, teniendo en cuenta la eficiencia de los sistemas empleados. Se expresa con unidades kW·h/m2.año.(…)”
Para poder considerar contribuciones de energías renovables en el cálculo del certificado, éstas se deben consumir en alguno de los servicios mencionados anteriormente. Así, por ejemplo, una vivienda en la que la producción de calefacción y ACS sea mediante combustibles fósiles o biomasa, aun disponiendo de paneles solares fotovoltaicos, la energía eléctrica autogenerada no podría considerarse en el cálculo de la certificación como aporte renovable, tal y como estable el punto 10 del apartado 4.1 de la HE-0:
“A efectos de imputación a los distintos servicios, el reparto de la energía eléctrica producida in situ, en cada intervalo de tiempo, se hace proporcionalmente a los consumos eléctricos de los consumos considerados (calefacción, refrigeración, ventilación, ACS y en uso terciario, además, iluminación).”
La forma de introducción en los programas de certificación de la energía eléctrica generada por una instalación renovable depende de si la herramienta de cálculo aplica o no el citado balance energético.
La situación actual es que los programas HULC, CYPETHERM y CERMA sí que realizan el balance entre energía generada y consumida por los sistemas, por lo que se puede introducir la totalidad de la energía eléctrica generada.
En cambio, si se certifica con el programa Ce3X un edificio que cuenta con una instalación fotovoltaica de autoconsumo, únicamente se podrá considerar en el cálculo de la certificación, la energía eléctrica autoconsumida por los servicios de calefacción, refrigeración, ventilación, ACS, control de humedad, y para usos terciarios, la iluminación, por lo que no se debe introducir la totalidad de energía eléctrica generada.
Así por ejemplo, una instalación fotovoltaica en un edificio con caldera de gas natural no puede considerarse la producción fotovoltaica como una contribución energética renovable para la certificación. En cambio, si el edificio cuenta con equipos que consumen electricidad para cubrir los servicios mencionados (por ejemplo, una aerotermia) en este caso sí podría considerarse como contribución energética renovable la energía eléctrica fotovoltaica, pero únicamente la que la máquina de aerotermia pueda consumir (que puede o no coincidir con la energía eléctrica anual producida por los paneles).
Para conocer la cantidad de “energía eléctrica generada para autoconsumo” máxima que se puede introducir en el Ce3X, debe conocer la energía eléctrica final que realmente consumen los equipos eléctricos en los sistemas. Esta información está disponible en el archivo XML, en el apartado <EnergíaFInalVectores>, <ElectricidadPeninsular>, <Global>. Puesto que este es un valor por m2, debe multiplicarlo por la superficie habitable considerada en el certificado.
Recuerde que para estos casos en los que se introduce energía eléctrica generada para autoconsumo, no debe introducir ningún porcentaje de demanda de ACS, calefacción o refrigeración cubierto con fuentes de energía renovable.
En cuanto a la contribución renovable de las bombas de calor, se debe tener en cuenta que ésta ya se encuentra incluida dentro de su valor de COP estacional, lo que en CE3X se identifica como "Rendimiento medio estacional". Este COP siempre supera el valor de 1, siendo la diferencia con 1, la contribución renovable. Por ello, al estar esta contribución incluida en el parámetro que define el rendimiento del equipo, no se debe introducir de forma adicional un porcentaje de contribución renovable.
descargar adjunto
ver más ir a publicación INFORME DIAGNÓSTICO DE LA CONSTRUCCIÓN (4º TRIMESTRE 2022)
El Consejo General junto con The Royal Institution of Chartered Surveryors (RICS) ha elaborado el Informe diagnóstico de la Construcción correspondi...
El Consejo General junto con The Royal Institution of Chartered Surveryors (RICS) ha elaborado el Informe diagnóstico de la Construcción correspondiente al estudio del último trimestre del año 2022.
El diagnóstico de la construcción, elaborado mediante estos informes trimestrales, quiere dar a conocer la evolución del sector a medida que avanza el curso para tener una visión pormenorizada y actualizada de éste.
Además, próximamente estará disponible la encuesta para el próximo “Informe diagnóstico de la Construcción”, para la realización del primer informe de este año.
Informe diagnóstico de la Construcción
ver más SEDE ELECTRÓNICA DE CATASTRO - NUEVA HERRAMIENTA CERTIFICADO DE IDENTIDAD GRÁFICA
Se ha publicado, en la Sede electrónica de Catastro, una nueva herramienta que permite obtener el Certificado de Identidad Gráfica&nb...
Se ha publicado, en la Sede electrónica de Catastro, una nueva herramienta que permite obtener el Certificado de Identidad Gráfica de las parcelas catastrales.
Esta nueva herramienta de validación gráfica dará respuesta al concepto de identidad gráfica introducido en las resoluciones de 2020 y 2021, y permitirá la obtención del Certificado de Identidad Gráfica con una parcela catastral.
El Certificado de Identidad Gráfica de parcela catastral, es el medio por el que la Dirección General de Catastro acredita que la diferencia entre el contorno y superficie de la representación gráfica alternativa, incorporada a la herramienta a partir de su archivo GML, y la representación de la parcela catastral afectada, se encuentra dentro de los márgenes de tolerancia, y por tanto puede determinarse que estas dos representaciones cumplen el criterio de identidad gráfica.
En consecuencia con lo indicado anteriormente, sólo será posible obtener un certificado de identidad gráfica de parcela entre una representación gráfica alternativa y una sola parcela catastral. No podrá obtenerse un certificado de identidad gráfica entre una representación gráfica alternativa y un conjunto de más de una parcela.
En todo caso, y aunque no se permite obtener el certificado de identidad respecto a un conjunto de parcelas catastrales, la herramienta ofrecida a través de la SEDE, sí que permitirá la comprobación del contorno de un GML incorporado frente a varias parcelas catastrales, aunque en este caso, como se ha dicho, no será posible la obtención de un certificado, si no la mera observación de los límites de los contornos de ambas con ayuda de los selectores y gradientes de transparencia y color.
UTILIDADES
- Comprobar, directamente, sin aplicar ningún desplazamiento, giro o la combinación de ambos, si la representación gráfica contenida en el fichero GML se ubica dentro del margen de tolerancia indicado en las citadas resoluciones, y por tanto, cumple el criterio de Identidad Gráfica.- Comprobar, tras la aplicación de un desplazamiento, un giro o la combinación de ambos, si la representación gráfica contenida en el fichero GML se ubica dentro del margen de tolerancia indicado en las citadas resoluciones, y por tanto, cumple el criterio de Identidad Gráfica.(Apartado octavo 1 de la Resolución de Registradores, y noveno 1 de la de notarios).- Proporcionar, en su caso, los parámetros de transformación aplicados para la comprobación del margen de tolerancia independientemente de que se cumpla, o no, el criterio de identidad gráfica.- Realizar los tres supuestos anteriores para representaciones gráficas que contengan una única parcela o varias, siempre que éstas últimas sean colindantes.- Obtener el Informe de Identidad de Gráfica.- Este informe sólo se emitirá en sentido positivo. Deben cumplirse dos requisitos para su emisión:- La representación gráfica contenida en el fichero GML debe corresponderse con una única parcela.- La representación gráfica contenida en el fichero GML debe ubicarse dentro del margen de tolerancia y cumplir, por tanto, el criterio de Identidad gráfica.- El informe, emitido en formato PDF, incluye la siguiente documentación:- Código Seguro de Verificación (CSV).- Anexo del fichero GML que contiene la representación gráfica catastral.- Anexo del fichero GML que contiene la representación gráfica aportada.- Superficies de ambas representaciones gráficas.- PDFs con las coordenas de los dos ficheros GML.- XML con el contenido del documento.FINALIDADES
Los objetivos que persigue esta herramienta se pueden diferenciar según el grupo de usuario de la misma aunque no en un sentido estricto, ya que la herramienta estará disponible en abierto y con las mismas funcionalidades independientemente de quien la esté utilizando. Estos grupos de usuarios son los siguientes:
1. Ciudadanos en general. La herramienta, aunque estará disponible en abierto, tiene un marcado contenido técnico tanto en su aplicación directa como para posibles actuaciones posteriores. De cara al ciudadano en general, se muestra, sobre todo, como un elemento informativo, tanto como resultado de la obtención de un informe positivo como las circunstancias que no permiten la emisión del mismo. Está Información, de forma habitual, será transmitida por un Técnico, un Notario, o un Registrador de la Propiedad, en el ejercicio de sus respectivas competencias, al ciudadano.2. Técnicos. Podrán:- Obtener el Informe de Identidad Gráfica cuando se cumplan los requisitos indicados.- Obtener las superficies discrepantes y su localización. En el caso de giro y/o traslación, si dispone de los parámetros de trasformación, puede verificar si tras la aplicación de éstos, se cumple Identidad Gráfica.- Obtener directamente los parámetros de transformación haciendo uso del ajuste manual de la herramienta.- En base, a las anteriores posibilidades:- Generar el correspondiente IVGA como consecuencia de la no emisión del Informe Identidad Gráfica.- Informar de la opción de mejora métrica al propietario como resultado de la obtención del Informe de Identidad Gráfica.3. Notario. Podrá obtener, solicitar o recibir un Informe de Identidad Grafica que mostrará al ciudadano, para que éste de forma potestativa, elija, de forma fundada, entre la representación catastral, incorporando la Certificación Catastral Descriptiva y Gráfica (CCDyG) al documento público, o la mejora de su precisión métrica a través de una Representación Gráfica Alternativa (RGA) que será aportada mediante el correspondiente Informe de Validación Gráfica Alternativa (IVGA), siempre en sentido positivo.4. Registrador de la Propiedad. Podrá:- Recibir una solicitud de inscripción basada en escritura pública que contenga la certificación catastral descriptiva y gráfica y el informe de Identidad Gráfica.- Decidir, en base a un criterio objetivo, si inscribe o no una determinada representación gráfica catastral.- Apreciar si se mantiene o no la Identidad Gráfica de Parcela y la coordinación, con los efectos que se señalan en la correspondiente resolución, en los casos de desplazamientos o giros que el Catastro hubiera comunicado al Registro de la Propiedad.5. Administraciones locales. De acuerdo con lo dispuesto en la Circular 10/2016 de la Federación Española de Municipios y Provincias, servirá para:- Disponer de una herramienta para contrastar la delimitación de las fincas sujetas a las correspondientes licencias de modificación del parcelario.- Disponer de una herramienta para contrastar la delimitación de las fincas sujetas a la tramitación y aprobación de los proyectos de reparcelación y compensación urbanística, de expropiación forzosa o deslindes administrativos, y cualesquiera otros que supongan una reordenación de los terrenos.- Disponer de una herramienta de apoyo para la protección del dominio público.- Disponer de una herramienta para contrastar la delimitación de las fincas sujetas a los planes urbanísticos generales y de desarrollo, debidamente georreferenciados y metadatados.ACCESO A LA HERRAMIENTA
La herramienta emite un certificado con código de verificación seguro con validez jurídica que permite la precoordinación y supondrá la agilización en los trámites ante Notarios y Registro de la Propiedad.
NORMATIVA
- Resolución de 7 de octubre de 2020, de la Subsecretaría, por la que se publica la Resolución conjunta de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública y de la Dirección General del Catastro.
- Resolución de 8 de abril de 2021, de la Subsecretaría, por la que se publica la Resolución de 29 de marzo de 2021, conjunta de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública y de la Dirección General del Catastro.
ver más ACCESO NORMAS UNE – DESCUENTO DE COMPRA DEL 20% PARA COLEGIADOS
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CGATE, ha renovado un año más el acuerdo suscrito para el acceso a la colección completa...
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CGATE, ha renovado un año más el acuerdo suscrito para el acceso a la colección completa de normas UNE.
Además, este año se renueva también el acuerdo con AENOR para la compra de normas UNE con un 20% de descuento para todos los Colegiados.
Recordamos que a través del banner ubicado en la web colegial, los colegiados pueden visualizar gratuitamente las normas UNE. Para acceder es necesario utilizar su DNI y su inscripción en el CGATE, el cual se encuentra en su carnet de acreditación suministrado por el Consejo General.
ver más ACUERDO HISTÓRICO QUE FAVORECERÁ EL ACCESO A LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA EN CYL
burgosnoticias.com | 21/01/2023 Los Arquitectos, Aparejadores y Arquitectos Técnicos, y los Administradores de Fincas de Castilla y L...
burgosnoticias.com | 21/01/2023
Los Arquitectos, Aparejadores y Arquitectos Técnicos, y los Administradores de Fincas de Castilla y León llegan a un acuerdo histórico que favorecerá el acceso de la ciudadanía a la rehabilitación energética.
Los Colegios que representan a los principales colectivos profesionales relacionados con la rehabilitación de edificios y la gestión de comunidades de propietarios, como corporaciones de derecho público, firmaron el pasado mes de noviembre un acuerdo de colaboración interprofesional que se materializó en una propuesta dirigida a la Dirección General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio, y Urbanismo, con el fin de colaborar en la creación de una red de oficinas de apoyo a la rehabilitación que abarca las nueve provincias de Castilla y León.
ver más ir a publicación GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS RELACIONADOS CON LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y SU POTENCIAL AFECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL (ICOMOS ESPAÑA)
ICOMOS-España ha desarrollado está guía recopilando de forma colaborativa prácticas, ideas y preocupaciones en la compatibilización de los valo...
ICOMOS-España ha desarrollado está guía recopilando de forma colaborativa prácticas, ideas y preocupaciones en la compatibilización de los valores de nuestro rico patrimonio cultural con la implantación de estas formas de energía más sostenibles.
ver más HOJA DE INFORMACIÓN TÉCNICA HIT 1/23 - ENERO
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 1 correspondiente al año 2023 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, ...
El Gabinete Técnico del Consejo General ha elaborado el Nº 1 correspondiente al año 2023 de la Hoja Informativa Técnica (HIT) en formato digital, con diferentes contenidos sobre reglamentación, normativa y demás documentación referenciada correspondiente a estos últimos meses.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace.
ver más ECOEDIFICA 1/23 – BOLETÍN DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se ha elaborado el nº1 del Bole...
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se ha elaborado el nº1 del Boletín ECOEDIFICA correspondiente a 2023, en el que se publican contenidos sobre reglamentación, normativa y noticias relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad en la edificación.
ECOEDIFICA puede ser descargada desde el siguiente enlace
ver más INFORME DIAGNÓSTICO DE LA CONSTRUCCIÓN. Q4 2022
Para la elaboración del cuarto informe del diagnóstico de la Construcción elaborado trimestralmente por el Consejo General junto con The Royal Inst...
Para la elaboración del cuarto informe del diagnóstico de la Construcción elaborado trimestralmente por el Consejo General junto con The Royal Institution of Chartered Surveryors (RICS), se adjunta enlace a la encuesta.
Cabe recordar que, el valor de estos informes reside en la cantidad de respuestas que sean capaces de generar para conocer la evolución del sector a medida que avanza el curso y tener una visión actualizada de este.
Es por esto que, solicitan vuestra colaboración para difundir y cumplimentar la encuesta, que se incluye mediante el enlace, con la que se extraerán las conclusiones de este análisis con la suficiente representación.
Ya está disponible el “Informe diagnóstico de la Construcción” del tercer trimestre del año en el siguiente enlace
ver más ir a publicación VIDEO SOBRE REHABILITACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS FONDOS NEXT GENERATION. COMPLEMENTO SAINT GOBAIN PARA CE3X IPSUBVENCIONA
El pasado miércoles 23 de noviembre se celebró una jornada en la que se habló sobre los fondos Next Generation y el complemento al CE3X desarrollad...
El pasado miércoles 23 de noviembre se celebró una jornada en la que se habló sobre los fondos Next Generation y el complemento al CE3X desarrollado por Saint Gobain, ipSubvenciona.
Si bien la asistencia presencial fue un éxito, por motivos técnicos del instituto, no se pudo conectar la jornada para su visualización completando el modo híbrido. Es por esto, os hacemos llegar el vídeo grabado donde podréis conocer esta herramienta.
Además, podéis encontrar el descargable del complemento de forma libre y gratuita en los siguientes enlaces:
• https://www.placo.es/para-que-sirve-ipsubvenciona
• https://www.isover.es/ipsubvenciona
• https://efinovatic.es/complementos/ipSubvenciona/
ver más ir a publicación REVISTA CERCHA DIGITAL Nº 155
Ya se encuentra disponible el nº. 155 de la revista CERCHA correspondiente al mes de Octubre.Se puede consultar desde el siguiente enlace: https...
Ya se encuentra disponible el nº. 155 de la revista CERCHA correspondiente al mes de Octubre.
Se puede consultar desde el siguiente enlace: https://cercha.publicaciones-digitales.com/.155
ver más VÍDEO TEST DE ESTANQUEIDAD "BLOWER DOOR"
Enlace a vídeo elaborado por EDEA-CICE, en el que se muestra ensayo de estanqueidad mediante el sistema de "Blower Door", de poco más de ocho minu...
Enlace a vídeo elaborado por EDEA-CICE, en el que se muestra ensayo de estanqueidad mediante el sistema de "Blower Door", de poco más de ocho minutos de duración:
Así mismo, dentro del canal del centro EDEA-CICE, se pueden encontrar otros vídeos interesantes, dedicados a la eficiencia energética, los laboratorios de ensayo, sostenibilidad, subvenciones de rehabilitación,etc....Se puede acceder mediante esta dirección web
ver más GUÍA TÉCNICA DE RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y CÁLCULO DE FIJACIONES PARA SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS PLANAS (AIFIM Y CGATE)
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIM) presenta la guía técnica sobre el diseño y el cálculo de fijaciones para s...
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIM) presenta la guía técnica sobre el diseño y el cálculo de fijaciones para sistemas de impermeabilización de cubiertas planas, en la que ha participado como colaborador el Consejo General de la Arquitectura Técnica.
Se adjunta enlace para la descarga gratuita de la guía.
ver más PUBLICADO EL REAL DECRETO 903/2022, DE 25 DE OCTUBRE, QUE MODIFICA EL RD 853/2021, DE 5 DE OCTUBRE
Este texto modifica, entre otros, el RD 853/2021, de 5 de octubre, donde se publicaban los programas de ayuda a la rehabilitación energética. En una...
Este texto modifica, entre otros, el RD 853/2021, de 5 de octubre, donde se publicaban los programas de ayuda a la rehabilitación energética. En una primera revisión, además de algunas modificaciones mejores en cuanto a la gestión de las ayudas.
Retirada de amianto: la ayuda será́ de un máximo de 1.000€ por vivienda o 12.000€ por edificio objeto de rehabilitación, el que resulte superior. Este texto hace que no haya cantidad máxima establecida para la retirada de este material.
Libro del Edificio Existente: desde que se publicase el RD 853/2021, fue una de las peticiones por parte de este Consejo que, para la solicitud de la ayuda, se puede entregar una memoria, en lugar del LEEx. Así́ se refleja ya según el apartado 9 en el que se indica: En el caso de libros del edificio existente para la rehabilitación, en la solicitud puede inicialmente presentarse de forma alternativa una memoria que incluya los datos generales del edificio objeto del encargo y la cuantía de la ayuda solicitada.
ver más ir a publicación FACHADA DE LADRILLO CARA VISTA CON AISLAMIENTO DE ESPUMA PROYECTADA, CÁMARA DE AIRE Y TRASDOSADO DE PYL (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Fachada de Ladrillo Cara Vista con Aislamiento de Espuma Proyectada, Cámara de Aire y Trasdosado de PYL"....
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Fachada de Ladrillo Cara Vista con Aislamiento de Espuma Proyectada, Cámara de Aire y Trasdosado de PYL". Se trata del quinto volumen de la colección Biblioteca de técnicos noveles , que está destinada especialmente a egresados que se inician en su trayectoria profesional.
Este libro trata el desarrollo del proceso constructivo de un cerramiento exterior de ladrillo para efectuar fachadas cara vista con cámara de aire no ventilada. En este volumen se detalla el proceso constructivo incidiendo fundamentalmente en aquellos puntos singulares que pueden repercutir negativamente en el adecuado comportamiento de la fachada, tanto en el aspecto de estabilidad como protección frente a las condiciones ambientales (apoyo de hoja exterior en forjado, encuentros con pilares, encuentros con carpinterías, alfeizares, cargaderos, colocación de aislamiento, ejecución de juntas, etc.).
Los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
ver más GUÍA SISTEMAS DE AISLAMIENTO TÉRMICO EXTERIOR (SATE) PARA LA REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA DE LOS EDIFICIOS (IDAE)
Esta guía, redactada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT) para el IDAE, pretende promocionar la eficiencia en...
Esta guía, redactada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT) para el IDAE, pretende promocionar la eficiencia en el uso final de la energía en los edificios. Constituye el número 7 de la serie “Guías Técnicas para la Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios”.
Los sistemas SATE son sistemas compuestos de aislamiento por el exterior que se suministran como conjunto (kit) y se utilizan para el aislamiento térmico de edificios. Se está trabajando a nivel europeo en la elaboración de una norma armonizada que especificará los requisitos de los sistemas SATE e incorporará en un futuro la obligatoriedad del marcado CE de los mismos.
ver más ECOEDIFICA 2/22 – BOLETÍN DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se ha elaborado el nº. 2 del Boletín E...
Desde el Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se ha elaborado el nº. 2 del Boletín ECOEDIFICA correspondiente a 2022, en el que se publican contenidos sobre reglamentación, normativa y noticias relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad en la edificación.
El acceso al presente número puede realizarse desde el siguiente enlace
ver más